La novena campaña de excavaciones en el yacimiento paleontológico de Baza 1 recupera 240 nuevos registros fósiles

Un equipo multidisciplinar explora niveles estratigráficos superiores y consolida el interés científico de este yacimiento de 4,5 millones de años en Granada

Redacción  |  23 de octubre de 2025
Excavaciones en el yacimiento Baza 1 (AYUNTAMIENTO)
Excavaciones en el yacimiento Baza 1 (AYUNTAMIENTO)

La novena campaña de excavaciones en el yacimiento paleontológico Baza 1, ubicado en el Barranco de las Seguidillas-Cuesta del Francés de Baza (Granada), finalizó esta semana tras tres semanas consecutivas de trabajo. En esta campaña, un equipo de 25 investigadores y estudiantes ha recuperado 240 nuevos registros fósiles, principalmente de las especies de elefantes primitivos Mammut borsoni y Anancus arvernensis.

Descubierto en 1996, el yacimiento corresponde al Plioceno inferior, con una antigüedad estimada en 4,5 millones de años, y es uno de los más importantes del suroeste de Europa por la densidad y variedad de fósiles. Hasta ahora, se han excavado unos 55 metros cuadrados, con más de 3.250 registros, destacando restos de proboscídeos, bóvidos, équidos y tortugas.

 

La reducción en el número de hallazgos respecto a campañas anteriores se debe a la ampliación del corte en los niveles superiores de la unidad estratigráfica 5, que está situada unos cuatro metros por encima de los más fértiles niveles de la unidad 2, donde se ha mantenido una excavación manual rigurosa para preservar posibles fósiles.

Los investigadores han documentado la presencia de al menos cuatro individuos de la especie Anancus arvernensis en estos niveles superiores, de edades variadas. Entre los hallazgos sobresale un fragmento de defensa de mastodonte, que supera un metro de longitud, junto con restos de otros animales

El proyecto, financiado por el Ayuntamiento de Baza y autorizado por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, está bajo la coordinación de Antoni Canals, Sergio Ros-Montoya y Bienvenido Martínez-Navarro. Participan científicos de universidades españolas e internacionales, incluyendo Málaga, Córdoba, Rovira i Virgili, Complutense, Cork, Pisa y el Museo de Jerez de la Frontera.

Estos descubrimientos consolidan a Baza 1 como un sitio fundamental para el estudio del Plioceno y la evolución de la fauna del Mediterráneo, con planes futuros de musealización para su apertura al público y difusión científica.

 
 
Noticias relacionadas
22/10/2025 | Redacción

Un usuario con facultades mentales alteradas atacó a la empleada municipal, que resultó herida con pronóstico estable