Salud refuerza la formación de profesionales para el control de la fiebre del Nilo Occidental

La formación se ha impartido en colaboración con la EASP en Huelva, Antequera, Granada y a través de sesiones virtuales

Redacción  |  10 de julio de 2025
(EASP)
(EASP)

La Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo ha desarrollado durante el mes de junio un programa de formación técnica sobre vigilancia y control de la fiebre del Nilo Occidental (FNO), dirigido a agentes de salud pública de toda Andalucía.

Más de 450 profesionales han participado en esta iniciativa, enmarcada en el Programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la FNO. De ellos, más de 300 han seguido la formación en modalidad virtual y otros 150 han asistido de forma presencial a sesiones celebradas en Huelva, Antequera (Málaga) y Granada.

 

Las jornadas, organizadas en colaboración con la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), han combinado teoría y práctica y han contado con la participación de personal investigador de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva, el Plan Estratégico Andaluz para la Vigilancia y Control de Vectores Artrópodos (PEVA) y el propio Programa de FNO en Andalucía.

El objetivo principal ha sido reforzar el conocimiento práctico sobre la biología del mosquito transmisor, su hábitat, la metodología de inspección en entornos urbanos y rurales y la aplicación efectiva de medidas de control vectorial según el nivel de riesgo de cada municipio.

Coordinación y vigilancia entomológica

Los agentes formados desempeñan un papel clave en la coordinación técnica con los ayuntamientos, la verificación de las acciones de control y la comunicación de riesgos a la ciudadanía. Las sesiones han permitido también resolver dudas operativas y unificar criterios de actuación.

Actualmente, Andalucía cuenta con una estrategia consolidada frente a la FNO, que incluye un programa integral de vigilancia y control, instrucciones técnicas y un mapa actualizado de niveles de riesgo por municipios, elaborado por el Servicio de Salud Ambiental de la Consejería. Estos instrumentos permiten anticipar medidas de prevención y control, especialmente ante la detección de virus circulante.

La vigilancia entomológica, basada en una red de trampas distribuidas por toda la comunidad, es uno de los pilares de esta estrategia. Esta red proporciona datos clave sobre la presencia y densidad de mosquitos transmisores, e incluye dispositivos gestionados por la Consejería y las diputaciones de Huelva, Córdoba y Sevilla, entre otras.

Con estas acciones formativas, la Consejería de Salud y Consumo refuerza la capacitación del personal técnico que asesora a los municipios andaluces en la prevención de la fiebre del Nilo Occidental, una enfermedad transmitida por vectores que puede tener graves consecuencias para la salud si no se actúa a tiempo.

 
 
Noticias relacionadas
04/07/2025 | Redacción

La jornada agota las plazas disponibles y anuncia una nueva edición para seguir guiando a doctorandos en su transición hacia la empresa, la consultoría o la investigación aplicada

03/07/2025 | Redacción

Por primera vez, la campaña incorpora el formato videopodcast y cuenta con la colaboración de la Cátedra 'En qué te puedo ayudar – Humanizando el cáncer'