Una investigación revela prácticas selvícolas para maximizar secuestro de carbono en choperas

El álamo, por su rápido crecimiento, es una de las especies forestales que más carbono captura en tronco, ramas, hojas y suelo

Redacción  |  15 de septiembre de 2025
Estudio de choperas (LIFE WOOD FOR FUTURE)
Estudio de choperas (LIFE WOOD FOR FUTURE)

Una investigación realizada en Granada ha identificado las prácticas selvícolas más adecuadas para que las choperas maximicen su capacidad de secuestro de carbono de la atmósfera, mejorando la calidad del aire y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

El estudio titulado ‘Diseño de modelos selvícolas ambientalmente sostenibles’, liderado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) en colaboración con la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) y la Universidad de Granada (UGR), revela que plantar menos árboles por parcela y minimizar el laboreo del suelo permite a los chopos aprovechar mejor los nutrientes, aumentando el diámetro del fuste y la captura de CO2 en madera, ramas y hojas.

 

María Ángeles Ripoll, técnico del IFAPA y coautora del estudio junto con Emilia Fernández Ondoño de la UGR, destaca que el ‘Populus sp’ es una de las especies forestales que más carbono secuestra, gracias a su rápido crecimiento, alcanzando hasta 26 metros en unos 8 a 10 años. Este cultivo tradicional en la Vega de Granada es clave dada la contaminación atmosférica que sufre la zona por el tráfico y la calefacción.

El estudio analizó seis choperas bajo diferentes condiciones y prácticas — como selección de clones, riego, densidad arbórea y laboreo — para determinar las formas más efectivas de fomentar un mayor crecimiento y acumulación de carbono. Asimismo, se señala la importancia de usar la madera para la edificación, ya que prolonga el secuestro de CO2 durante décadas o siglos en comparación con usos de corta vida.

Esta investigación es fundamental para avanzar hacia la obtención de créditos de carbono y para mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo, apoyado por el proyecto europeo LIFE Wood for Future, que cuenta con financiación de la Unión Europea y la participación de diversas instituciones granadinas.

 
 
Noticias relacionadas
08/08/2025 | Redacción

La Agrupación Marjal, que reúne a un centenar de propietarios, pone a la venta 13 lotes con un total de 11.116 metros cúbicos

23/07/2025 | Redacción

El uso de madera en edificación crece un 300% anual en España por su sostenibilidad y eficiencia constructiva