Alumnos de Comunicación Audiovisual de la UGR se involucra en el proyecto "Hábitat excavado y paisaje cultural"
La actividad se enmarca en una práctica de la asignatura "Narrativa audiovisual" que se imparte en el Grado de Comunicación Audiovisual
Un grupo de alumnos y alumnas del Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Granada (UGR) se han interesado por el proyecto “Hábitat excavado y paisaje cultural” para las prácticas de la asignatura “Narrativa audiovisual” que se imparte en el segundo curso.
La actividad “creación audiovisual de una noticia” consiste en crear una noticia audiovisual de unos tres minutos sobre una investigación desarrollada en la Universidad de Granada, en la que deben incluir una entrevista al equipo investigador.
Eilian Guzmán, Lorena Rodríguez, Fernando Soto y Daniel Valiente han sido los encargados de crear la noticia y montar el vídeo que lleva el nombre de “Hábitat excavado y paisaje cultural. En torno a la zona norte de Granada”, y que cuenta con la participación del co-director del proyecto, el profesor del Departamento de Historia del Arte de la UGR y miembro del Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL), Miguel Ángel Sorroche.
Uno de los autores, Fernando Soto ha explicado que se pusieron en contacto con el profesor Sorroche por “el interés que les suscitaban sus investigaciones que relacionan turismo, desarrollo, gestión y patrimonio”, interesándose por el último proyecto que se está realizando en la zona norte de Granda y que tiene previstas numerosas actividades entre las que se encuentran un congreso internacional en 2022 (www.habitatexcavado.com).
Para el alumnado era “interesante adquirir un conocimiento sobre un proyecto multidisciplinar que se está ejecutando en la provincia y ser partícipes de su divulgación” han explicado, apostillando que “el tema de las casas cuevas del norte de Granada y la gestión de un proyecto en el que están implicadas múltiples universidades internacionales, administraciones públicas, entidades, y equipos de investigación, nos pareció muy interesante”.
El proceso ha sido largo, con una primera fase de documentación y preparación de recursos, una segunda en la que se realizó una entrevista de una media hora al Miguel Ángel Sorroche, y una tercera de montaje en la que se ha creado la noticia que pueden ver en: https://www.youtube.com/watch?v=7rJp8Ag5qPk
Sorroche ha valorado “la implicación del alumnado en un proyecto que día a día suma a gentes de diferentes ámbitos convirtiéndose en una oportunidad tanto para la investigación como para la transferencia del conocimiento y la proyección del territorio del Geoparque de Granada”. “Una fuerte apuesta por generar dinámicas en torno al conocimiento, así como a la conciencia ambiental y arquitectónica del norte de la provincia de Granada”, ha argumentado.
De nuevo, Sorroche ha animado a participar en el Congreso Internacional Memoria del Desierto, “Hábitat excavado y paisaje cultural” que se celebrará en marzo de 2022 en el Geoparque, organizado por la Universidad de Granada y las Mancomunidades de Guadix, Baza, Huéscar y Jerez del Marquesado en colaboración con la Diputación de Granada, la Junta de Andalucía, el Gobierno y el tejido socioeconómico del territorio. Dirigido por Miguel Ángel Sorroche y Raúl Ruiz, reunirá a expertos de todo el mundo para reflexionar desde una perspectiva multidisciplinar sobre las potencialidades de uno de los elementos distintivos de la provincia de Granada, la cueva y el territorio en el que se inserta.
El periodo docente del primer semestre se extenderá hasta el 19 de diciembre de 2025
Los comedores universitarios abrirán y ofrecerán el menú del lunes