Analizan la repercusión de los ataques terroristas del 11M en la distancia ideológica entre votantes y partidos

Investigadores de la Universidad de Granada investigan por primera vez mediante técnicas de Inteligencia Artificial cómo los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004 influyeron en el grado de cercanía o distancia ideológica que los distintos grupos

Redacción  |  27 de julio de 2021
Trenes de los atentados del 11M en Atocha (RAMÓN PECO)
Trenes de los atentados del 11M en Atocha (RAMÓN PECO)

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) han sido los primeros en investigar mediante técnicas de Inteligencia Artificial (IA) cómo influyeron los ataques terroristas del 11 de marzo de 2004 en el grado de cercanía o distancia ideológica que los distintos grupos de votantes perciben entre ellos mismos y los partidos más votados.

Así, su investigación ha revelado que la distancia ideológica se modificó debido al cambio de estrategia de los partidos tras los atentados, y supuso un incremento de la distancia ideológica en unos casos y una reducción en otros, puesto que los partidos se posicionan intentando atraer votantes.

 

Este trabajo ha revelado que durante los tres días (72 horas) posteriores a los ataques, los votantes españoles modificaron la distancia ideológica con sus partidos en un tiempo récord, un proceso que nunca antes ni después se había modificado con tanta velocidad, concluyendo que situaciones de terror como la vivida el 11M pueden acelerar un proceso que habitualmente es mucho más lento.

El ataque terrorista del 11 de marzo de 2004 (11M) es uno de los eventos más importantes de la historia reciente de España y se ha convertido en un caso paradigmático en el ámbito científico de la 'teoría del terror'.

A diferencia de otros atentados como el del 11 de septiembre en EEUU, el 11M influyó en la decisión de los electoral de los españoles, que votaron tres días después del ataque. La mayoría de los estudios científicos sobre el 11M se han centrado en el análisis de su efecto en las elecciones del 14 de marzo de 2004 (14M), pero hasta ahora, no se había investigado el efecto del ataque terrorista, en la distancia ideológica entre votantes y partidos.

Utilizando técnicas de Inteligencia Artificial, los investigadores de la UGR han recreado dicho efecto, desarrollando un modelo de simulación basado en agentes para simular todas las noticias emitidas en los principales medios de televisión, radio y prensa (un total de 1.150) que hacían referencia a la autoría de los atentados entre el 11 y el 14M.

"Durante los tres días que transcurrieron entre el 11M y el 14M, los partidos cambiaron la agenda de campaña, que pasó a centrarse en la cuestión de quién era el responsable del atentado: ETA o Al Qaeda. También alteró la agenda de los medios de comunicación, que centraron su actividad informativa en la difusión de noticias relacionadas con este tema. El papel de los medios es muy importante en este proceso, dado que conectan a políticos y votantes mediante la difusión de sus mensajes", explica José Luis Sáez Lozano, catedrático de Economía Internacional y de España de la UGR y uno de los autores de este trabajo.

 
 
Noticias relacionadas
29/04/2025 | Redacción

El periodo docente del primer semestre se extenderá hasta el 19 de diciembre de 2025

29/04/2025 | Redacción

Los comedores universitarios abrirán y ofrecerán el menú del lunes