Demuestran la efectividad de una crema para tratar la dermatitis producida por la radioterapia en mujeres con cáncer de mama

Los indicadores, tanto en los egresados de Grado como en los de Máster y Doctorado, se vieron afectados como consecuencia de la crisis sanitaria, si bien de una forma moderada

Redacción  |  28 de julio de 2021
Parte del equipo de investigación que ha realizado este trabajo (UGR)
Parte del equipo de investigación que ha realizado este trabajo (UGR)

Un equipo de científicos liderado por la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado la efectividad de una nueva crema elaborada con caléndula y ácido hialurónico para tratar la radiodermitis (dermatitis producida por la radioterapia) en mujeres que padecen cáncer de mama.

La radiodermitis es uno de los principales efectos secundarios de la radioterapia, que afecta al 95 por ciento de los pacientes con cáncer que reciben este tratamiento. Esta lesión en la piel es un efecto de la exposición a la radiación ionizante (en este caso, debido al tratamiento radio-oncológico) bastante molesto, y a veces, cuando llega a ser grave, pone incluso en peligro la continuidad del tratamiento. El cuadro agudo puede aparecer tras 10-15 días de tratamiento y en su forma crónica, hasta meses después del último ciclo de radioterapia.

 

Este estudio ha sido realizado por investigadores del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, el Servicio de Oncología Médica y Radioterápica del Hospital Universitario Clínico San Cecilio y la empresa biofarmacéutica InvesBiofarm del Instituto de Investigación Biotecnológica Farmacéutica y Medicamentos Huérfanos. 

El estudio, que ha contado con 62 pacientes en total, consistió en un seguimiento del tratamiento de la piel durante la radioterapia y los tres meses siguientes, en los que aún pueden aparecer estos signos en la piel. 

La mitad de la población participante en el estudio utilizó el protocolo normalizado del hospital y la otra mitad una crema elaborada por InvesBiofarm con varios principios activos. El estudio contó con la aprobación del Comité de ética de Investigación Provincial de Granada (CEI).

Los resultados alcanzados muestran que la nueva fórmula de InvesBiofarm tiene una eficacia similar a la usada en protocolo por el hospital Clínico San Cecilio, por lo que se puede comercializar con todas las garantías, según indican los autores. Ambas cremas demostraron su eficacia frente a la aparición de grado alto radiodermitis ya que no hubo pacientes que la padecieran. Si bien ambas cremas utilizan el ácido hialurónico como principio activo, la composición de InvesBiofarm incorpora además, caléndula, recogida por la EMA (Agencia Europea del Medicamento) para el uso de inflamaciones menores en la piel como las provocadas por una quemadura.

 
 
Noticias relacionadas
29/04/2025 | Redacción

El periodo docente del primer semestre se extenderá hasta el 19 de diciembre de 2025

29/04/2025 | Redacción

Los comedores universitarios abrirán y ofrecerán el menú del lunes