El catedrático de Física Aplicada Antolino Gallego participa como invitado en la Comisión Nacional del Chopo en el Ministerio de Agricultura
El investigador de la UGR expuso los resultados provisionales de los proyectos COMPOP y SELVIAGROTEC desarrollados conjuntamente entre la UGR y el IFAPA
El catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada (UGR) Antolino Gallego, ha participado como invitado en la reunión ordinaria de la Comisión Nacional del Chopo, en la Dirección General de Política Forestal del Ministerio de Agricultura en Madrid, presidida por Jose Manuel Jaquotot Sáenz de Miera, subdirector General de Política Forestal. En la reunión participaron también de forma activa los investigadores del IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía), M. Ángeles Ripoll como Asesora Técnica de la Comisión y Francisco Bruno Navarro, como invitado.
El profesor Gallego, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Granada y responsable del Grupo de Investigación ADIME (Acústica y Diagnóstico de Materiales y Estructuras), expuso los resultados provisionales de los proyectos COMPOP (Desarrollo de nuevos productos de ingeniería hechos de madera de chopo y materiales compuestos; compop.ugr.es) y SELVIAGROTEC (Evaluación de la calidad de la madera de cultivos forestales de chopo y nogal con métodos no destructivos), desarrollados conjuntamente entre la UGR y el IFAPA.
El profesor también expuso las líneas generales de la propuesta europea POPLAR_UP para el programa Interreg_SUDOE, cuyo objeto principal es fortalecer la posición de la cadena de valor del chopo como motor de desarrollo rural en el sudoeste de Europa mediante medidas que fomenten las plantaciones con buenas prácticas selvícolas, dirigidas a satisfacer las necesidades de la industria y a potenciar su expansión hacia nuevos sectores nicho como el de la construcción sostenible a través de productos innovadores.
Por último, el profesor Gallego puso de manifiesto el descenso drástico de la superficie dedicada al chopo en la Vega de Granada, pasándose de 12.000 h existentes en el año 2012 a 6000 h estimadas en 2018. Los factores que han influido en este descensoson fundamentalmente la competencia con otros cultivos, la baja calidad del producto final y la falta de incentivos económicos para los titulares de las plantaciones.
Para intentar remediar esta situación, Gallego expuso las líneas generales del Proyecto de Desarrollo Estratégico de la Economía del Chopo en Granada, recientemente impulsado por el Consejo Social de la Universidad de Granada, basado en el potencial que ofrece el cultivo y producción de madera de estas plantaciones, junto a la fortaleza medioambiental del entorno y del acuífero de Granada.
El proyecto pretende facilitar una transformación del sector productivo y de sus procesos de transformación basada en la creación de valor añadido, incorporando la producción científica e innovación a la materia prima, a la vez que valorando los beneficios asociados a los servicios ecosistémicos de las choperas (retención de C02, limpieza del aire, suministro de oxígeno, protección frente a los rayos UV, regulación de la temperatura ambiental, depuración y regulación de acuíferos, prevención de avenidas fluviales y aumento de la biodiversidad). Por otra parte se expuso la constitución de una Mesa Estratégica de la Economía del Chopo con la finalidad de abordar los ejes de planificación del Proyecto, la cual integra a los agentes del sector en la provincia (Universidad y centros de investigación, empresas de productos y de la construcción, consultoras de gestión en populicultura y asociaciones del sector).
Está abierta a la participación de voluntarios "de diferentes disciplinas e intereses"
El nirsevimab no es un tratamiento, sino una medida preventiva