El profesor de la UGR Fernando Trujillo coordina los nuevos marcos educativos de la Fundación ProFuturo para más de 30 países
Este documento del programa de educación digital de Fundación Telefónica y la Fundación La Caixa define competencias para aprender y educar en la era digital, e implicará a millones de alumnos en más de 30 países
La Fundación ProFuturo, que es el programa de educación digital de Fundación Telefónica y la Fundación La Caixa, ha presentado el documento que marcará el devenir de esta institución y de la educación de millones de alumnos durante los próximos años. El texto es fruto de un trabajo de dos años de un equipo de especialistas dirigido por Fernando Trujillo Sáez, investigador de la Universidad de Granada (UGR) y referente en educación.
El programa ha atendido en los últimos cuatro años a 11,5 millones de niños y niñas y a más de 450.000 docentes, y su objetivo es llegar a 25 millones de alumnos en 2030. ProFuturo trabaja en 38 países de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia, por lo que estos marcos de referencia van a ser difundidos en todos estos países para su lectura, análisis y ajuste a las condiciones locales de trabajo y aprendizaje.
En cuanto al trabajo dirigido por Trujillo Sáez, ha implicado la revisión de los grandes marcos internacionales relacionados con la competencia digital, la competencia docente y las competencias para el aprendizaje. Fruto de este exhaustivo mapeo se propusieron dos marcos, uno sobre la competencia educadora y otro sobre la competencia para el aprendizaje en la era digital.
"ProFuturo trabaja en países muy diferentes, desde América Latina hasta Asia y África, y el documento se va a utilizar allí. Eso de por sí es un motivo de excepcionalidad, pero además está el propio documento. Son marcos de referencia, es un documento que establece los elementos que configuran las competencias para aprender y educar en el siglo XXI", explica el investigador.
"El documento en sí contiene lo que llamamos un mapeo de otros marcos de referencia. Hemos hecho una revisión en profundidad para saber qué es aprender y educar hoy en el Siglo XXI. A partir de ahí, hemos diseñado los marcos, utilizando un lenguaje nuevo para estos documentos, que hace que estén vinculados con prácticas concretas", detalla Trujillo Sáez.
Educación en la era digital
Ambos marcos definen las competencias para aprender y educar a partir de tres identidades fundamentales: la identidad ciudadana, la identidad para la construcción de conocimientos y la docencia y la identidad conectora. Incluyen roles, funciones y prácticas que los hacen unas herramientas flexibles para la identificación de necesidades en el ámbito educativo, la definición de objetivos y contenidos para experiencias formativas, la selección o creación de materiales, el establecimiento de programas de enseñanza y aprendizaje, la revisión e innovación didáctica y la evaluación.
Un aspecto que destaca Trujillo Sáez es la evaluación y mejora del documento. "Una vez que generamos una propuesta, la sometimos a un panel Deplhi con una muestra importante de participantes, usuarios potenciales de ambos marcos en América Latina y Europa. Además realizamos 3 grupos de discusión para validar los dos marcos mediante juicio de expertos", comenta el director.
El trabajo de investigación y diseño de estos dos marcos ha sido realizado por Conecta13, spin-off de la UGR, y por el grupo de investigación HUM-840"Conocimiento abierto para la acción social". En él han intervenido los investigadores de la UGR Fernando Trujillo, que ha coordinado el proyecto, Ramón Montes, Adrián Segura y David Álvarez, a quienes se suma María Jesús García San Martín (INEF/INAP).
El nirsevimab no es un tratamiento, sino una medida preventiva
El periodo docente del primer semestre se extenderá hasta el 19 de diciembre de 2025