El profesor José Antonio González Alcantud, premio internacional "Giussepe Cocchiara" a los estudios demo-etno-antropológicos

Concedido por la Federación Italiana de Tradiciones Populares

Redacción  |  28 de junio de 2019
El profesor José Antonio González Alcantud (UGR)
El profesor José Antonio González Alcantud (UGR)

La Federación Italiana de Tradiciones Populares (FITP), con un jurado compuesto por profesores de las Universidades de Messina, Catania y Palermo, ha concedido el Premio Internazionale "Giussepe Cocchiara" per gli Studi Demo-Etno-Antropologic al profesor José Antonio González Alcantud, catedrático del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. El premio "se otorga a toda la carrera del profesor J. A. González Alcantud". El objetivo fundamental de la institución que lo concede es "recompensar y mejorar a todos los académicos italianos y extranjeros que, con sus investigaciones teóricas, metodológicas y de campo, han llevado a cabo avances en las distintas áreas de las disciplinas demo-etno-antropológicas en diferentes contextos y realidades socioculturales".


El galardón fue instituido en 2014 por la Federazione Italiana Tradizioni Popolari, con el apoyo del Ayuntamiento de Mistretta, para recordar el papel del fundador en Italia de la Antropología Social, el profesor de la Universidad de Palermo,  Giuseppe Cocchiara.

 


La entrega tendrá lugar el próximo otoño en la localidad siciliana de Mistretta, ciudad natal del célebre antropólogo italiano que da nombre a este prestigioso galardón. En ediciones anteriores le fue concedido este premio al antropólogo mexicano Néstor García Canclini (2015), a la antropóloga rumana Otilia Hedeșan (2017) y al antropólogo italiano Pietro Clemente (2018), entre otros.
 
Nacido en Granada en 1956, José Antonio González Alcantud es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España. Autor de una treintena de monografías individuales, entre las que sobresalen: "El exotismo en las vanguardias artístico-litera­rias" (Anthropos, 1989), "Tractatus ludorum. Una antropológica del juego" (Anthro­pos, 1993), "El clientelismo político" (Anthropos, 1997), "Antropología (y) Política" (Anthropos, 1998), "Políticas del sentido" (Anthropos, 2000), "Lo moro" (Anthropos, 2002), "El rapto del arte" (EUGR, 2002), "La ciudad-vórtice. Lo local, lugar fuerte de la memoria en tiempos de errancia" (Anthropos, 2005), "La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad" (Abada, 2006), "Los combates de la ironía" (Anthropos, 2006), "Las palabras y las culturas" (Universidades de Sevilla y Granada, 2007), "Sísifo y la ciencia social" (Anthropos, 2008), "Heroínas" (Universidad de Granada, 2009), "Deber de lucidez. Fragmentos de radicalidad democrática en la edad del imperio" (Anthropos, 2011), "Racismo elegante" (Bellaterra, 2011), "El malestar en la cultura patrimonial" (Anthropos, 2012), "El Mito de al Ándalus" (Almuzara, 2014), "Travesías estéticas" (EUGR, 2015), "Al Ándalus y lo andaluz" (Almuzara, 2017) e "Historia colonial de Marruecos, 1894-1961" (Almuzara, 2019).
 
       Editor literario de numerosas obras colectivas entre las que destacan las últimas: "La Alhambra, mito y vida, 1930-1990. Tientos de memoria oral y Antropología de un Patrimonio de la Humanidad" (Universidad de Granada & Patronato de la Alhambra, 2016), "Paradigma Alhambra. Variación del mito de Al Ándalus" (UGR, 2018), "Leones y Doncellas. Dos patios palaciegos andaluces en diálogo cultural (siglos XIV al XXI)" (EUGR, 2018), "Culturas de frontera. Andalucía y Marruecos en el debate de la modernidad" (Anthropos, 2019) y "El rapto de la Historia. Iniciación a un debate con la Antropología" (EUGR, 2019). Varias de sus obras han sido traducidas al francés, alemán, árabe y portugués.

 
 
Noticias relacionadas
09/05/2025 | Redacción

Ha servido para "intercambiar conocimientos y generar ideas nuevas para mejorar la calidad" de estas publicaciones

07/05/2025 | Redacción

La Directiva sobre Inundaciones de la Unión Europea establece un marco común para gestionar el riesgo