Investigadores de la UGR desarrollan herramienta portátil para diferenciar tipos de aceite de girasol
Esta solución busca "proteger al consumidor y asegurar la transparencia en toda la cadena de producción y distribución"

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada (UGR) ha desarrollado una innovadora herramienta que permite distinguir rápidamente entre los diferentes tipos de aceite de girasol: convencional, medio oleico y alto oleico, mediante mediciones hechas con un equipo portátil en menos de dos minutos y sin necesidad de productos químicos, en un proceso respetuoso con el medio ambiente.
La técnica utilizada, conocida como espectroscopia Raman con desplazamiento espacial (SORS), se enmarca dentro de la química analítica verde y se combina con análisis de datos avanzado, como la quimiometría y el aprendizaje automático, para identificar patrones únicos en cada tipo de aceite, similar a una huella dactilar en humanos, logrando diferenciar con alta precisión.
El aceite de girasol alto oleico es cada vez más demandado por sus propiedades nutricionales superiores y beneficiosas para la salud, similares a las del aceite de oliva virgen, debido a su alta concentración en ácido oleico. Esta cualidad también eleva su precio, por lo que el nuevo método garantiza la transparencia y protección del consumidor.
Este desarrollo se ha adelantado a la reciente normativa nacional reflejada en el Real Decreto 351/2025, que regula y reconoce tres tipos de girasol según su composición en ácidos grasos, ofreciendo una solución práctica y efectiva para cumplir la legislación.
Los investigadores destacan el impacto positivo para la industria alimentaria y organismos de control, facilitando la verificación rápida y segura de la calidad del aceite de girasol en toda la cadena de producción y distribución
ha señalado en un breve comunicado que "respeta" la decisión del TSJA
El Tribunal considera que es "discriminatorio" e incluye medidas que "vulneran los derechos fundamentales"