La compañía farmacéutica GSK y la UGR suscriben un acuerdo para desarrollar proyectos de investigación en aislamiento de células pulmonares circulantes en enfermos de EPOC
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) afecta al 10 por ciento de la población adulta pero que no se diagnostica en el 70 por ciento hasta que está muy avanzada
Este jueves, 21 de noviembre, a las 10,30 h. en el Salón de Rectores del Hospital Real se ha suscrito, por parte de la UGR y la compañía farmacéutica GSK, un acuerdo de colaboración para desarrollar proyectos de investigación en aislamiento de células pulmonares circulantes en enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que permita hacer un diagnóstico de esta patología respiratoria mediante un análisis de sangre.
A la firma del convenio han asistido Pilar Aranda, rectora de la UGR; Pedro J. Romero Palacios, profesor del Departamento de Medicina de la UGR, investigador principal del proyecto, y Arturo López, director médico de GSK-España.
Pedro J. Romero, investigador principal del proyecto, ha subrayado que el EPOC es una enfermedad que afecta al 10 por ciento de la población pero que no se diagnostica en el 70 por ciento hasta que está muy avanzada. Sobre los plazos en los que se podrá empezar a aplicar este proceso de diagnóstico, ha dicho que tienen la esperanza de que dentro de un año tengan datos suficientes para establecer a partir de qué punto de corte puedan tener información concreta sobre el pronóstico de pacientes con EPOC. Además, ha descrito como un diagnóstico precoz utilizando esta metodología puede ayudar a definir los casos más agresivos de pacientes con EPOC.
Arturo López, director médico de GSK, ha expresado que es un honor poder financiar la investigación científica en el área de la EPOC, una financiación que ha descrito como esencial para poder avanzar en la ciencia.
Pilar Aranda, rectora de la UGR, ha resaltado la importancia de la unión de las empresas, las universidades y los hospitales para avanzar en proyectos de investigación como éste, necesario para crear procesos de diagnóstico no invasivos que diagnostiquen de forma precoz a pacientes con EPOC, especialmente en los casos más agresivos.
Esta investigación, en colaboración con el Centro GENYO, será desarrollada por el grupo de trabajo de Biopsia Líquida, un grupo de trabajo multicéntrico e interdisciplinar, liderado desde la UGR, en colaboración con el Hospital de Alta Resolución de Loja y el Hospital de Torrecárdenas de Almería, al que está previsto que se incorporen otros centros sanitarios.
GSK, como compañía comprometida con la investigación en el área de respiratorio desde hace 50 años, colaborará económicamente con la UGR en la realización del Estudio mediante una aportación de 110.800 €.
Con la puesta en marcha de este proyecto de innovación tecnológica nos proponemos, como objetivo principal, poner a punto la metodología que permita introducir en los protocolos clínicos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con EPOC la posibilidad de detectar Células Pulmonares Circulantes –CPCs- como biomarcador específico de daño pulmonar. Se trata de la traslación de una metodología propia de la investigación básica a la práctica clínica, que mejoraría la eficiencia de los procesos diagnósticos en pacientes con EPOC, o en riesgo de padecerlo, y que permitiría progresar hacia la medicina personalizada.
Como objetivos específicos, el proyecto persigue establecer (1)la utilidad de la determinación de CPCs para el diagnóstico y el pronóstico de pacientes diagnosticados de EPOC; (2) la presencia o ausencia de CPCs en sangre periférica en sujetos sanos fumadores y no fumadores; (3) los niveles de CPCs en pacientes diagnosticados de EPOC con distintos estadios de gravedad; (4) la utilidad de la determinación de CPCs para el diagnóstico de EPOC; la utilidad de la determinación de CPCs para el pronóstico de los pacientes diagnosticados en términos de exacerbaciones moderadas y graves en 1 año de seguimiento; (5) la relación entre calidad de vida -medida por el Saint George Respiratory Questionnaire- y presencia de CPCs; (6) la relación entre síntomas de la EPOC -medida mediante el cuestionario COPD Assessment Test-CAT- y la presencia de CPCs; (7) así como la relación entre las medidas de afectación parenquimatosa de la EPOC por TAC (porcentaje de áreas de baja atenuación y grosor de la pared de la vía aérea), y presencia de CPCs.
Básicamente: se trata de poner en marcha una tecnología que permite hacer un diagnóstico de enfermedad mediante un análisis de sangre, detectandocélulas en sangre que provienen de otros tejidos. La presencia de estas células en sangre indica que esos tejidos de alguna manera están sufriendo un proceso de agresión o degradación. De esta forma, el diagnóstico es mucho más precoz. Hasta ahora, con los métodos de diagnóstico habituales, nos centramos básicamente en la detección de las consecuencias fisiológicas y fisiopatológicas de la enfermedad. Con este método, podemos aspirar a detectar anomalías mucho más precozmente. Además, puede servir para monitorizar la respuesta a tratamientos y la evolución de la enfermedad.
La Directiva sobre Inundaciones de la Unión Europea establece un marco común para gestionar el riesgo
El consejero reafirma el compromiso de Andalucía con la infraestructura científica internacional