La histórica comandante guerrillera Dora María Téllez aborda la crisis de Nicaragua este viernes en la UGR
Gabriel García Márquez la retrató en su crónica 'Asalto al palacio', donde la bautizó como "la Comandante Dos"

La histórica comandante guerrillera Dora María Téllez y la periodista Patricia Orozco, ambas exiliadas en Granada, participan este viernes en una charla-debate en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la UGR en la que van a analizar a fondo la crisis de Nicaragua.
A las 18,00 horas y con entrada libre hasta completar aforo, el público podrá asistir antes a la proyección del documental 'Nicaragua, patria libre para vivir', dirigido por el periodista Daniel Rodríguez Moya.
Según han informado los organizadores del acto en una nota de prensa, Téllez "no es una voz más en el coro de denuncias contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo" y "su nombre está inscrito en la historia de Nicaragua desde que, con apenas 22 años, dirigió el asalto al Palacio Nacional en 1978, acción que sacudió la dictadura somocista".
Gabriel García Márquez la retrató en su crónica 'Asalto al palacio', donde la bautizó como "la Comandante Dos", destacando su temple, su audacia y su juventud como emblema de una revolución que entonces parecía escribir un nuevo capítulo para América Latina.
Tras la caída de Somoza, Téllez fue ministra de Salud del primer gobierno sandinista, desarrollando una labor "profundamente humanista". Sin embargo, la deriva autoritaria de Ortega "la llevó a romper con el FSLN y convertirse en una de sus críticas más férreas".
Por ello fue encarcelada durante casi dos años y posteriormente "despojada de su nacionalidad y desterrada, junto a otros 93 opositores, en una medida que ha sido condenada internacionalmente por organismos de derechos humanos".
Actualmente es investigadora visitante en la Universidad de Harvard, donde analiza los procesos de transición democrática en América Latina. La Sorbona le ha otorgado el doctorado honoris causa como reconocimiento a su trayectoria política, intelectual y ética.
Junto a Téllez, estará en el debate la periodista feminista Patricia Orozco, considerada un referente del periodismo independiente en Nicaragua. Fundadora del programa radiofónico Onda Local y defensora de los derechos de las mujeres, ha sido una voz incómoda para el poder desde hace décadas.
Por su labor periodística recibió el Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, otorgado por el Sindicato de Periodistas de Andalucía. Expulsada del espacio público por el régimen de Ortega y Murillo y posteriormente desnacionalizada, Orozco continúa su trabajo desde el exilio, "manteniendo viva la llama de la información libre y el pensamiento crítico frente a la censura y la represión en el medio Agenda Propia Nicaragua".
En cuanto al documental 'Nicaragua, patria libre para vivir', fue realizado durante el levantamiento de abril de 2018. En él se recogen numerosos testimonios que dan cuenta de la heterogeneidad de la primavera nicaragüense y de la represión sufrida.
Entre otras voces, el periodista granadino Daniel Rodríguez Moya recogió la de algunos estudiantes que poco después fueron encarcelados, así como la de figuras como la del poeta Ernesto Cardenal, en una de sus últimas entrevistas antes de morir, el Premio Cervantes y exvicepresidente de Nicaragua Sergio Ramírez o la escritora Gioconda Belli, ahora exiliados y desnacionalizados.
En el área de la formación de estudiantes, el protocolo prevé, entre otras cosas, la concesión de becas que permitan realizar tesis de fin de grado o de máster
El estudio, centrado en estrellas de masa intermedia, ha revelado resultados particularmente significativos