La Junta subraya la contribución del UGR-Dones al acelerador tras una inversión de 14,4 millones
El consejero reafirma el compromiso de Andalucía con la infraestructura científica internacional
El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha visitado el centro de investigación UGR-Dones y ha resaltado la contribución esencial que tendrá en el acelerador de partículas Ifmif-Dones, con el que tiene una vinculación directa.
Este espacio científico-técnico, financiado por la Junta de Andalucía con una inversión de 14,4 millones, pertenece a la Universidad de Granada (UGR) y está ubicado en el Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico de Escúzar (Granada). En el centro, que se encuentra en funcionamiento, se lleva a cabo I+D de excelencia de apoyo a esta infraestructura estratégica, así como investigación e innovación energética y desarrollo de nuevos materiales.
Además, las instalaciones se han planificado con el objetivo de poder reunir grupos de investigación de diferentes áreas: física, química, ciencias de los materiales o informática, que desarrollan proyectos para favorecer la generación de conocimiento y optimizar las posibilidades de uso del Ifmif-Dones.
Gómez Villamandos, que ha estado acompañado del rector de la UGR, Pedro Mercado, ha puesto de manifiesto que "esta instalación complementaria al proyecto Ifmif-Dones tendrá una relevancia significativa tanto para la comunidad científica como para el desarrollo tecnológico y económico de la región", al tiempo que se ha mostrado convencido de que "contribuirá a convertir a Granada en un referente indiscutible de talento, investigación e innovación".
Del montante global destinado por la Consejería de Universidad a esta infraestructura, procedente del programa Feder Andalucía 2021-2027, un total de 7,9 millones han ido dirigidos a la construcción del complejo y 6,56 millones a equipamiento, adquisición de software y personal.
Esta inyección autonómica se enmarca en el convenio firmado por la Junta de Andalucía con la institución académica a finales de 2021 y se ha ido transfiriendo por parte del Ejecutivo autonómico.
El enclave se compone de cuatro edificios: el primero está destinado a albergar grandes prototipos y laboratorios, el segundo se ha diseñado para la instalación de talleres de apoyo a la investigación, el tercero, que es versátil y modular, permite alternar laboratorios con salas de reuniones y oficinas, y el cuarto volumen, aislado del resto, tiene un uso para oficinas, salas de reuniones y salas de control.
En el centro se han instalado ya varios prototipos significativos, dos de ellos de la UGR y uno del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat). También está prevista la próxima instalación de un moderno laboratorio de Mecatrónica.
Con esta dotación se prevé desarrollar áreas de I+D relacionados con los metales líquidos, el análisis de accidentes en aceleradores de partículas y caracterización de sensores de radiación. El centro se levanta sobre una parcela de unos 4.500 metros cuadrados, financiada su compra por la Junta, que se ubica anexa a los terrenos del acelerador. En la actualidad, trabajan en el complejo en torno a 40 personas, la mayor parte de ellas pertenecientes al Ifmif-Dones.
COMPROMISO
Asimismo, el titular de Universidad ha reiterado una vez más el compromiso del Ejecutivo autonómico con la puesta en marcha del Ifmif-Dones, al que Andalucía estima aportar hasta el año 2027 una cuantía de 107 millones de euros, procedentes tanto de fondos propios de la Administración andaluza como del marco de Financiación Feder Andalucía 2021-2027.
Esa cuantía se verá, además, incrementada hasta los 211 millones de euros hasta el año 2034, importe que también deberá ser consignado por el Ministerio de Ciencia en el mismo periodo. En conjunto, España contempla en ese horizonte de 2034 una dotación global para el acelerador de partículas de 422,50 millones, consignada al 50 por ciento por ambas administraciones.
De ese total, 376,72 millones se destinarán a inversiones y 45,79 millones a gastos corrientes, personal y demás. La construcción del acelerador conllevará una inversión total de 700 millones de euros, se edificará con contribuciones en especie de los países e instituciones internacionales participantes y España es el impulsor y anfitrión de la infraestructura.
BÚSQUEDA DE ENERGÍAS LIMPIAS
El acelerador de partículas Ifmif-Dones, que se construirá en el municipio granadino de Escúzar, tiene como principal misión probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en las futuras plantas de energía de fusión nuclear. Esta instalación constituye una oportunidad para convertir a la comunidad en un referente nacional e internacional del conocimiento y de la investigación, sobre todo en lo que respecta a la búsqueda de fuentes de energías limpias e ilimitadas.
De igual modo, el despliegue de las sinergias y la transferencia de conocimiento que conllevará permitirá capacitar al tejido empresarial de Granada y de Andalucía para aplicar nuevos desarrollos tecnológicos en otras áreas como la física básica, la medicina, la astrofísica o, incluso, la industria.
Esta instalación científica tendrá un efecto multiplicador tanto para el desarrollo económico de la provincia granadina y de la región como para su ecosistema empresarial y tecnológico.
La Universidad de Granada hizo un estudio sobre el impacto socioeconómico asociado a su implementación en el que se establecía que Andalucía verá aumentada la producción de bienes y servicios en más de 4.000 millones de euros y la generación de empleos, tanto directos como indirectos e inducidos, en más de mil al año durante todas las fases de la iniciativa y el VAB aumentará en 1.800 millones.
Al acto asistirá la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant
La proposición no de ley ha contado con el voto a favor de todos los grupos salvo Vox