La UGR aprueba nuevos protocolos contra el acoso sexual, de género y laboral
Los documentos agilizan plazos, refuerzan la confidencialidad y establecen una política de tolerancia cero en la prevención y actuación
La Universidad de Granada (UGR) ha aprobado este jueves en Consejo de Gobierno su nuevo protocolo para la prevención, protección y actuación contra el acoso sexual, el acoso por razones de género u otras conductas contrarias a la libertad sexual, y para la eliminación de las violencias sexuales y de género en el centro.
También ha aprobado el nuevo protocolo para la prevención, intervención y protección ante el acoso laboral. Dos documentos que buscan trascender la mera actualización normativa para convertirse "en una pieza central y ejecutora" de la estrategia institucional frente al acoso y las violencias, agilizando plazos y reforzando la confidencialidad, entre otras cuestiones.
Según ha explicado en rueda de prensa la vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la UGR, Mar Venegas, la transición del protocolo de 2016 al de 2025 se fundamenta en un análisis profundo de la experiencia adquirida en estos años. El marco anterior abordaba el acoso de forma genérica (laboral, psicológico, sexual), mientras que los dos nuevos protocolos permiten una versión especializada y profundizada en el tratamiento del acoso sexual y por razón de género, así como del acoso laboral, "respondiendo a una creciente demanda social y a un panorama legislativo en constante cambio".
El nuevo texto amplía y actualiza significativamente su base legal para incluir la normativa más reciente y específica, a fin de garantizar una mayor seguridad jurídica y una protección más sólida a las personas que sufren acoso por razones sexuales o de género.
Con los nuevos protocolos desaparece la Oficina de Prevención y Respuesta ante el Acoso y en su lugar las funciones corresponden a la Unidad de Igualdad y Diversidad (UID). El nuevo protocolo asume también una política de tolerancia cero materializada en mejoras, como la creación de una ventanilla única para evitar la revictimización, la agilización de los plazos procedimentales y un refuerzo de la confidencialidad y el acompañamiento profesional.
En el caso del nuevo protocolo de acoso sexual o por razones de género, se establece un período máximo de 30 días para la resolución de cada caso desde la UID. En el caso del nuevo protocolo de acoso laboral, se establece un procedimiento más ágil (10+21 días, ampliables si interviene el Comité Asesor), con fuertes garantías de confidencialidad y protección, articulado en torno a prevención, intervención temprana y protección integral de la persona, bajo la coordinación y seguimiento del equipo de expertos del Servicio de Salud y Prevención de la Delegación del Rector para la Salud y las Relaciones con el Sistema Sanitario.
La nueva filosofía se articula sobre tres ejes de abordaje integral: la prevención (a través de la educación y sensibilización), la protección (garantizando la seguridad y el apoyo a las personas que han sufrido alguna situación de acoso) y la actuación (investigando y aplicando medidas de forma rigurosa).
Una de las innovaciones más relevantes del nuevo protocolo es la creación de una Comisión de Evaluación y Seguimiento. Este órgano representa un mecanismo de rendición de cuentas y compromiso institucional. Será el encargado de realizar un análisis estadístico anual, anónimo y riguroso de los casos.
Su finalidad no es solo cuantitativa, sino estratégica, puesto que permitirá conocer el perfil y la casuística del acoso en la Universidad, identificar posibles colectivos vulnerables y, fundamentalmente, proporcionar datos objetivos para proponer mejoras y adaptar el protocolo a las nuevas realidades, garantizando que sea un documento vivo y en constante evolución
La institución académica es un motor de transformación socioeconómica en el territorio, según un estudio encargado por el Consejo Social
Se dividen en 12.240 de grado; 4471 de máster y 487 de doctorado