La UGR invita a reflexionar sobre los riesgos de la exposición masiva al sol
La Universidad de Granada, como parte de la Red Española de Universidades Saludables (REUS) se suma a la iniciativa "Un mensaje saludable por un objetivo común". Este mes de junio invitamos a reflexionar sobre los riesgos de la exposición masiva al sol
Agustin Buendia Eisman, profesor titular de Dermatología del Área de Dermatología del Departamento de Medicina de la Universidad de Granada, nos explica cómo actúan las radiaciones solares en nuestra piel y cómo podemos protegernos. El equipo dirigido por el profesor Buendía viene desarrollando, desde hace más de 20 años, programas de prevención, investigaciones y aportaciones en este campo. En algunos colegios de la ciudad se ha intervenido llevando a cabo políticas estructurales, como la creación de áreas de sombra, se han realizado intervenciones para modificar los hábitos de exposición solar en adolescentes y universitarios, en el ámbito local, autonómico y nacional, como resultado de esos trabajos se ha conseguida disminuir la incidencia de quemaduras solares en estas poblaciones y han mejorado los comportamientos de exposición al sol.
El sol es un gran amigo, necesario para la vida, pero si no pactamos con él puede convertirse en el peor de los enemigos.
La Radiación ultravioleta procedente del sol induce mutaciones en el ADN celular, estrés oxidativo e inmunosupresión, ocasionando envejecimiento acelerado y transformación neoplásica de las células de la piel. Por tanto, la exposición al sol constituye el principal factor de riesgo para el cáncer de piel.
Cada año se diagnostican un millón de casos de cáncer de piel y cada 4 minutos muere una persona en el mundo por esta causa. En España, se diagnostican más de 5000 casos de melanoma (cáncer de piel de peor pronóstico) y se generan en torno a 900 muertes anuales.
En la última década, los casos de melanoma han aumentado en un 50 %, y triplicado los casos de cáncer de piel no melanoma. De los estudios realizados en la Universidad de Granada, se estima que esta tendencia se mantendrá en las dos o tres décadas siguientes llegando casi a duplicarse.
Desde el Secretariado de Campus Saludable, Vicerrectorado de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad, en este mes de junio queremos reforzar la importancia de cuidar la salud de nuestra piel. Adoptar hábitos saludables ante la exposición solar, es uno de los objetivos de la OMS para hacer frente al cáncer de piel. Es evidente la necesidad de mejorar la concienciación sobre los factores que aumentan el riesgo de cáncer de piel, reducir el deseo de estar moreno y establecer la autoexploración de la piel como un hábito regular.
El nirsevimab no es un tratamiento, sino una medida preventiva
El periodo docente del primer semestre se extenderá hasta el 19 de diciembre de 2025