La UGR lidera proyecto internacional para prevenir el deterioro cognitivo mediante ejercicio físico

tiene como objetivo principal "la creación de algoritmos de detección precoz y guías de ejercicio adaptadas a cada individuo"

Redacción  |  25 de septiembre de 2025
Reunión del proyecto TEIDe (UGR)
Reunión del proyecto TEIDe (UGR)

La Universidad de Granada (UGR) lidera un consorcio internacional formado por nueve instituciones de ocho países, cuyo objetivo es frenar el deterioro cognitivo antes de su aparición mediante la prescripción de ejercicio físico personalizado. El proyecto TEIDe, que se acaba de lanzar en el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.Granada), busca crear algoritmos de detección precoz y guías específicas de ejercicio que los profesionales de atención primaria puedan implementar en la práctica clínica diaria, promoviendo una prevención de la demencia más accesible, personalizada y proactiva.

Financiado por la Unión Europea a través del programa ERA4Health (convocatoria NutriBrain 2024), TEIDe cuenta con un presupuesto cercano a los dos millones de euros. Su misión es trasladar la evidencia científica sobre los beneficios del ejercicio para el cerebro a los centros de salud, proporcionando a los profesionales sanitarios herramientas científicas y prácticas para actuar en la prevención del deterioro cognitivo.

 

La iniciativa parte de la premisa de que no todas las personas responden igual al mismo tipo de ejercicio físico, por lo que se analizarán variables como la edad, el sexo, la condición física, el nivel educativo y el estado cognitivo inicial para diseñar intervenciones a medida que maximicen los beneficios neuroprotectores.

La coordinación está a cargo de la investigadora Irene Esteban-Cornejo, del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UGR y el ibs.Granada. TEIDe integra un equipo multidisciplinar con participación de universidades, centros sanitarios, asociaciones de pacientes y expertos en neurociencia, salud pública y ciencia de datos de España, Noruega, Alemania, Italia, Eslovaquia, Rumanía, Estados Unidos y Canadá.

Se espera desarrollar algoritmos predictivos para identificar el riesgo de demencia, guías detalladas para prescripción personalizada y herramientas digitales de apoyo para profesionales y ciudadanos. El objetivo final es incorporar estos recursos en la rutina diaria de los centros de salud, sentando las bases de un modelo sanitario innovador para la protección de la salud cognitiva.

 

 
 
Noticias relacionadas
25/09/2025 | Redacción

La institución académica ha obtenido un total de 12,03 millones de euros para movilidad intraeuropea (Acción Clave 1 - KA131)

25/09/2025 | Redacción

Los documentos agilizan plazos, refuerzan la confidencialidad y establecen una política de tolerancia cero en la prevención y actuación