La Universidad de Granada visita Israel para potenciar la estrategia de emprendimiento universitario

En el periodo de la visita, los responsables de UGR Emprendedora han podido conocer de primera mano las unidades de emprendimiento e innovación no solo de la Universidad Hebrea de Jerusalén

Redacción  |  1 de julio de 2019
Investigadores que han visitado Israel (UGR)
Investigadores que han visitado Israel (UGR)

Durante una semana, los responsables de la Coordinación General de Emprendimiento de la Universidad de Granada han mantenido contactos y reuniones de trabajo con los responsables de emprendimiento e innovación de las principales universidades israelíes, compartiendo enfoques e intercambiando experiencias en la promoción, formación y apoyo a las iniciativas emprendedoras.

El libro de Dan Senor y Saul Singer, “Start-up Nation: La historia del milagro económico de Israel”, publicado en 2009, trata sobre qué hace Israel para innovar y ofrece pistas para entender por qué esta nación tiene tantas start-ups, teniendo en cuenta que tiene más proyectos emprendedores que cualquier lugar del mundo fuera de Silicon Valley. Un equipo de UGR Emprendedora, formado por María del Mar Fuentes, coordinadora general de emprendimiento de la UGR, y Javier Melero, coordinador de relaciones con centros de UGR Emprendedora, se han desplazado a tierras israelíes invitados por la Universidad Hebrea de Jerusalén en el marco del programa Erasmus+ KA107 para conocer de primera mano el papel de las universidades en este ecosistema emprendedor tan puntero a nivel mundial.

 

En el periodo de la visita, los responsables de UGR Emprendedora han podido conocer de primera mano las unidades de emprendimiento e innovación no solo de la Universidad Hebrea de Jerusalén (HUJI Innovate – The Innovation & Entrepreneurship Center of the Hebrew University, Asper Center for Entrepreneurship o su aceleradora Yissum), sino de otras instituciones de educación superior como la Universidad de Tel-Aviv (TAU Innovation and Entrepreneurship Center), el Technion de Haifa (t-hub – The Technion Entrepreneurship and Innovation Center), la Universidad Ben-Gurion del Negev (Bengis Center for Entrepreneurship & Innovation, o el nuevo centro de emprendimiento Yazamut 360º), la Universidad de Bar-Ilan (Bar-Ilan Centre for Smart Cities, o el UnBox Entrepreneurship Center), o en el Interdisciplinary Center of Herzliya ( Adelson School for Entrepreneurship).
 

Para Maria del Mar Fuentes, esta visita ha permitido comprobar que “desde la Universidad de Granada se ha venido trabajando desde 2015 en la misma línea que las universidades de ecosistemas punteros a nivel internacional están trazando ahora”, y destaca la oportunidad de colaboraciones e intercambios futuros que se han generado a raíz de esta visita entre la UGR y las instituciones israelíes que están lanzando sus nuevos centros de emprendimiento.

El ecosistema startup israelí está formado por una gran diversidad de actores que, en un contexto complejo, miran desde un primer momento a un mercado global, aspirando a resolver problemas que se presenten de forma universal y exportar sus soluciones de una forma rápida y efectiva. Para ello, el sector privado, formado por grupos de inversores que no dudan en apostar fuertemente por las ideas disruptivas que salen en cada una de las aceleradoras, dinamiza desde hace años zonas como Tel-Aviv (con su famoso Rothschild Boulevard como centro neurálgico del ecosistema startup), Haifa o incluso Jerusalem, que ha ido en pocos años construyendo su propio ecosistema de venture capitals y startups al amparo de la universidad hebrea.

Javier Melero destaca “que la UGR sea una universidad emprendedora en colaboración con el recto de actores del ecosistema granadino permitirá, al igual que ocurre con Israel, sacar provecho de nuestro mayor activo que es el conocimiento, y de esa manera generar riqueza y valor en nuestro entorno”.

Con respecto a las universidades israelies, la Universidad de Granada ha recorrido en los últimos años –desde la creación de la Coordinación General de Emprendimiento- un camino que ahora comienzan las universidades israelíes. Hasta hace un año, éstas carecían de una unidad transversal para el fomento y desarrollo del emprendimiento universitario, sino que funcionaban con iniciativas particulares de departamentos y facultades o sus oficinas de transferencia (compañías privadas participadas al 100% por las universidades). Hace un año que el gobierno israelí promovió, mediante una convocatoria de ayudas la creación de unidades universitarias similares en cuanto a espíritu y objetivos a la Coordinación General de Emprendimiento de la Universidad de Granada, la coordinación e integración de esfuerzos de cara a desarrollar más aún el espíritu emprendedor entre los estudiantes e investigadores de las universidades hebreas.

 
 
Noticias relacionadas
09/05/2025 | Redacción

Ha servido para "intercambiar conocimientos y generar ideas nuevas para mejorar la calidad" de estas publicaciones

07/05/2025 | Redacción

La Directiva sobre Inundaciones de la Unión Europea establece un marco común para gestionar el riesgo