Los nidos de las aves europeas actúan como reservorio para una bacteria 'centinela' para el cambio climático

Los microbios que se comportan como parásitos reproductivos y que se heredan de madres a hijas son bastante comunes en los insectos

Redacción  |  4 de septiembre de 2023
Ejemplar adulto de la avispilla Nasonia vitripennis, hospedador natural de la bacteria Arsenophonus nasoniae (UGR)
Ejemplar adulto de la avispilla Nasonia vitripennis, hospedador natural de la bacteria Arsenophonus nasoniae (UGR)

Un estudio internacional en el que ha colaborado la Universidad de Granada (UGR) ha revelado que la bacteria Arsenophonus nasoniae, considerada una 'centinela' para el cambio climático, está ampliamente distribuida en Europa (desde Portugal hasta Finlandia, pasando por Reino Unido, Alemania o Suiza) y los nidos de las aves actúan como reservorio de las mismas, a través de su hospedador natural, la avispilla Nasonia vitripennis.

Esta bacteria, que elimina el 90 por ciento de la progenie masculina de su hospedador, puede usarse para entender las relaciones entre las bacterias endosimbiontes (asociación en la cual un organismo habita en el interior de otro organismo) y sus hospedadores insectos, además de ser usadas como centinelas de los efectos del cambio climático en insectos.

 

Los microbios que se comportan como parásitos reproductivos y que se heredan de madres a hijas son bastante comunes en los insectos. Dentro de la gran variedad de estos microbios se encuentra esta bacteria capaz de matar a la descendencia masculina de su hospedador natural, la avispilla N. vitripennis.

La presencia de esta bacteria en las hembras hace que los embriones de los futuros machos sean inviables, provocando que prácticamente toda la descendencia sean hembras. Este truco favorece la transmisión de la bacteria, ya que eliminando a los embriones macho aumenta los recursos para los embriones hembra, que son las únicas capaces de transmitir la bacteria a la siguiente generación.

La avispilla N. vitripennis es un insecto muy común en los nidos de las aves, que parasita a su vez a las pupas de mosca que se encuentran en dichos nidos. En este estudio, liderado por la Universidad de Liverpool y en el que han colaborado la UGR y otras universidades europeas, se ha revelado que esta bacteria se distribuye ampliamente por toda Europa.

 
 
Noticias relacionadas
29/04/2025 | Redacción

El periodo docente del primer semestre se extenderá hasta el 19 de diciembre de 2025

29/04/2025 | Redacción

Los comedores universitarios abrirán y ofrecerán el menú del lunes