Un estudio científico de la UGR y CSIC revela que la dieta de los buitres está modelada por su cultura
Los estudios anteriores sobre la dieta de los buitres se habían enfocado más en la población en su conjunto

principales de su área de campeo.
"Pero lo más sorprendente es que, cuando analizamos qué comían los buitres de ambas poblaciones cuando compartían espacio en las dehesas extremeñas, observamos que los individuos seguían manteniendo sus preferencias alimenticias. Las diferencias se mantuvieron incluso aunque la disponibilidad de alimento fuese igual para todos los individuos", afirma Arrondo. "Esto demuestra que los buitres adquieren 'gustos' alimentarios gracias a la transmisión cultural entre los individuos de una misma población".
Estos resultados son calificados por el equipo como "fascinantes" puesto que hasta ahora se creía que los buitres eran especies oportunistas que consumían cualquier tipo de carroña indistintamente.
"No teníamos indicios previos de esta conducta, pero el avance en la tecnología de GPS nos está permitiendo hacer un seguimiento exhaustivo de cada uno de los individuos y nos está ayudando a entender mejor la ecología de estas especies, que son mucho más complejas de lo que se creía", ha matizado José Antonio Donázar.
CSIC ha concluido que, gracias a este trabajo, se abre una puerta en la ecología trófica de estos carroñeros, que desarrollan servicios ecosistémicos en los entornos rurales.
El periodo docente del primer semestre se extenderá hasta el 19 de diciembre de 2025
Los comedores universitarios abrirán y ofrecerán el menú del lunes