Granada lidera en Andalucía el crecimiento de la superficie cultivada de almendro
Ha precisado que se han sumado un total de 4.296 hectáreas adicionales, de las cuales 3.888 corresponden a secano y 408 a regadío
Granada lidera en Andalucía el crecimiento de la superficie cultivada de almendro, pero enfrenta dificultades en la producción y precios
Granada se ha consolidado como la provincia andaluza con el mayor incremento en la superficie dedicada al cultivo del almendro, sumando 4.296 hectáreas adicionales, según datos de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Granada (UPA). De esta ampliación, 3.888 hectáreas corresponden a secano y 408 a regadío, concentrándose principalmente en las comarcas del norte.
Sin embargo, la campaña actual se presenta irregular. Mientras en el norte de la provincia se esperan resultados similares o ligeramente superiores al año pasado, en el sur se prevé una caída de la producción de entre el 20% y el 30%. Esta situación responde a varios factores climatológicos adversos, entre ellos lluvias tardías durante la floración, vientos intensos que dificultaron la polinización y granizadas ocurridas el pasado 15 de abril, además de la plaga de la avispilla del almendro que ha afectado especialmente a las comarcas de Baza y Huéscar, sobre todo en variedades de cáscara blanda y brotación tardía.
Además, la UPA expresa preocupación por los precios, que se sitúan al límite del umbral de rentabilidad, con costes de producción estimados entre cinco y seis euros por kilo. Nicolás Chica, secretario general de UPA Granada, señala que el sector atraviesa una situación muy complicada, remarcando que años atrás los precios permitían cierta rentabilidad debido a la caída de la producción mundial causada por condiciones climáticas adversas.
Chica también advierte sobre la desigualdad de condiciones en la competencia internacional, especialmente frente a Estados Unidos, que cuenta con explotaciones intensivas, gran disponibilidad de agua y un uso extensivo de fitosanitarios, lo que le permite obtener mayores producciones a un coste menor y precios más competitivos a nivel mundial.
Además, denuncia una desventaja arancelaria, ya que las almendras españolas enfrentan un 15% de tasas en Estados Unidos, mientras que las almendras americanas tributan apenas entre un 2% y un 5% en Europa. A pesar de ello, el secretario de UPA destaca la calidad, seguridad y trazabilidad de la almendra granadina y española frente a otras con normativas de producción menos exigentes.
Finalmente, Chica subraya que el almendro es un cultivo estratégico para Granada, especialmente en el norte de la provincia, al contribuir al mantenimiento de la población y al desarrollo económico de las comarcas rurales. Sin embargo, pide precios justos y reglas de competencia equilibradas para garantizar el futuro de los agricultores granadinos.
Presuntamente compró varios sacos de almendras a sabiendas de que los mismos eran de procedencia ilícita
Al verse sorprendido, el hombre huyó inmediatamente del lugar pero un testigo llamó a la Guardia Civil