El paro baja en el tercer trimestre de 2019
Los datos de la EPA sitúan a Granada con una tasa de paro de un 23,49%: 101.000 personas, 3.800 menos que el trimestre anterior (104.800)
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre de 2019, hechos públicos hoy, sitúan a Granada con una tasa de paro de un 23,49%: 101.000 personas, 3.800 menos que el trimestre anterior (104.800), y 6.700 menos que justo hace doce meses (107.700, cuando la tasa de paro fue de un 24,53%). La tasa de empleo se sitúa en el 42,98%, con 328.900 ocupados, 2.900 menos que hace tres meses (331.800) y 2.300 menos que hace justo un año (331.200, cuando la tasa de empleo fue del 43,32%). Granada es la sexta provincia española (cuarta andaluza tras Córdoba, Jaén y Cádiz), con más tasa de paro, situándose una vez más, por encima de tasa de paro andaluza (21,83%), y de la nacional (13,92%).
El Secretario General de UGT Granada, Juan Fco. Martín, opina que el descenso del número de personas en paro en el tercer trimestre del año, no oculta la vulnerabilidad de nuestro sistema productivo y del mercado de trabajo ante las crisis económicas. Mientras que en julio y agosto la tendencia es a que el paro disminuya, recuerda, debido a la temporada estival y a las rebajas, septiembre suele ser un mes desfavorable para la creación de empleo, debido a que finaliza la temporada de vacaciones, afectando a los sectores generadores de empleo estacional (servicios relacionados con el turismo y sanitarios, fundamentalmente). A esta estacionalidad estructural, añade, se suma la desaceleración en el crecimiento económico, que obviamente, está teniendo un efecto negativo sobre la calidad de los empleos que se crean.
Todo esto lleva al representante de UGT a reclamar urgentemente un cambio en las políticas económicas y sociales. El empleo de calidad y la lucha contra el paro de larga duración y la precariedad laboral, deben ser objetivos prioritarios de las políticas de empleo.
El sindicalista considera que es necesario derogar la reforma laboral de 2012, al tiempo que debe intensificarse la "persecución" a la contratación temporal y a tiempo parcial injustificadas, ya que éstas están conduciendo a la economía y la sociedad hacia un modelo de desarrollo desequilibrado, que impide la consolidación de la recuperación económica de las familias granadinas y de la economía provincial en su conjunto.
Y es que la parálisis política, en paralelo con una drástica disminución de las políticas sustentadoras del Estado del Bienestar, provocan que el crecimiento económico tenga un periodo de vida muy limitado, señala Martín (UGT). Así, concluye diciendo que sólo haciendo que el conjunto de los ciudadanos vean mejorada su nivel de vida, de manera proporcional a la que se incrementan las cifras económicas, se logrará un modelo económico firme, sostenible y duradero, capaz de reducir no sólo el desempleo, sino el nivel general de la precariedad en el empleo en la provincia de Granada.
Según CCOO, los datos de la EPA correspondientes al tercer trimestre del año ponen de relieve un descenso de la tasa de paro en nuestra provincia, situándose en el 23,49%, alcanzando el numero de parados el total de 101.000 personas, 3.800 menos con respecto al trimestre anterior. Diez puntos por encima de la media nacional (13,92%) y dos por encima de la media andaluza (21,83%). Granada se sitúa como la cuarta provincia andaluza con la tasa de paro más elevada, tras Córdoba, Jaén y Cádiz.
CSIF Granada, primer sindicato de la función pública y tercero en la empresa privada, aplaude los datos ofrecidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes al tercer trimestre de 2019 en la Encuesta de Población Activa (EPA) debido al descenso del número de personas desempleadas en la provincia (3.800 menos), situando en 101.000 las personas sin empleo en la provincia.
No obstante, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) subraya que Granada se sitúa entre las cuatro primeras provincias con mayor tasa de paro del país (con un 23,49 %), solo superada por Córdoba, Jaén y Cádiz. De igual modo, la comunidad andaluza ocupa la tercera posición a nivel nacional en cuanto a tasa de paro (con un 21,83 %), tras Melilla y Ceuta, y registra, en términos absolutos, el mayor aumento de personas sin empleo (30.300 en total) con respecto al trimestre anterior.
VALORACIÓN DE LA PATRONAL
Los resultados de la última Encuesta de Población Activa, publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística, dejan en Granada una ligera mejora en cuanto al empleo, lo que genera cierto alivio tras los malos datos arrojados en los meses anteriores por el SEPE y el “mazazo” que supuso la anterior EPA.
En concreto, durante el tercer trimestre de 2019, se han contabilizado en Granada 101.000 ciudadanos desempleados, lo que supone una bajada respecto al trimestre anterior del 3,6%, cuando hubo 104.800 parados, y del 6,22% en comparación con el mismo periodo de 2018, cuando se alcanzaron los 107.700 desempleados.
El número de parados registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 69.260 personas, 2.604 menos que el mes pasado
Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de paro de un 19,64%: 87.800 personas, 2.300 menos que el trimestre anterior