El paro sube en septiembre
Hay registrado en los Servicios Públicos de Empleo 80.372 personas, 1.637 más que el mes pasado (2,8%)
En Granada, en septiembre de 2019, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 80.372 personas, 1.637 más que el mes pasado (2,8%), y hay 3.936 personas inscritas en paro menos que hace un año (83.583), cuando aumentó el desempleo en 1.560 personas. En el análisis por sectores, ha descendido en agricultura (-247) y construcción (-43), mientras que ha subido en servicios (1.458), colectivo sin empleo anterior (454), e industria (15). En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 43.604 contratos, 1.889 más que en el mismo mes del año 2018 (41.715). Del total de contratos de septiembre, 40.092 han sido temporales, un 91,94%. En cuanto a los contratos acumulados de 2019 (396.325, 17.279 más que en el mismo periodo de 2018, cuando había 379.046) se han formalizado sólo 20.085 contratos indefinidos en la provincia de Granada, un 5,07% del total.
Juan Francisco Martín, Sº General de UGT Granada, considera que los datos hechos hoy públicos confirman un mes más la situación de desigualdad en la que vivimos en nuestra provincia, con un mercado laboral en el que la precariedad y los bajos salarios predominan y una situación económica que se apoya en sectores de escaso valor añadido y un tejido productivo debilitado.
Y es que en la provincia de Granada, la estacionalidad estructural de la actividad determina unas exageradas fluctuaciones en el empleo y el paro, porque no se cubren esos puestos de trabajo con los contratos adecuados, sino que existe una situación de fraude generalizado. Así, se utilizan en muchos casos contratos de carácter temporal, que se rescinden en estas fechas de baja actividad, en lugar de mantener contratos indefinidos o fijos discontinuos como determinaría la ley por la naturaleza del puesto de trabajo. Esta es una de las razones por las cuales muestra provincia mantiene niveles de temporalidad y rotación laboral anómalamente elevados.
Por eso, hay que actuar ya en el mercado laboral, garantizando unos empleos suficientes y de calidad, más productivos y estables, eliminando la precariedad, con la derogación de la reforma laboral y el restablecimiento de unas relaciones de trabajo dignas. Además, considera imprescindible reducir urgentemente la desigualdad, cuyo aumento durante la crisis parece que no tenga reversión en el periodo de crecimiento. Es necesario mejorar las rentas de las familias para aumentar el consumo y fortalecer el crecimientom ha dicho el ugetista.
Y para que todo eso se produzca, necesitamos recuperar la estabilidad política, con un Gobierno progresista fuerte, que aplique las políticas económicas, laborales y sociales que la sociedad está demandando, ha concluido.
Para CCOO desgraciadamente, los datos del paro del mes de septiembre no producen ninguna sorpresa. Como viene siendo habitual, el desempleo en la provincia tras el fin de verano ha aumentado. Son 1.637 personas las que han ido a parar a la cola del paro hasta alcanzar un total de 80.372 personas desempleadas. Para el secretario general de CCOO Granada, Ricardo Flores, este aumento tiene una explicación clara: el fin de la campaña turística que ha disparado las cifras desempleo, ha lamentado Flores (CCOO). De hecho, incide, un total de 1.458 despidos se han producido en el Sector de la Hostelería y el Turismo.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios -CSIF Granada- lamenta el aumento del desempleo en la provincia tras los datos facilitados hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) que indican un aumento del 2,08% del paro con respecto al mes anterior, es decir, 1.637 personas desempleadas más en Granada durante el mes de septiembre. Con estos datos, Granada lidera la subida del paro en la comunidad andaluza, tan solo superada por la provincia de Cádiz con un 4,22% de aumento, y vuelve a destapar un tejido productivo débil y fuertemente ligado al sector servicios y al turismo.
Por su parte Izquierda Unida Granada lamenta los datos recogidos por el Ministerio de Trabajo que reflejan que el paro vuelve a subir en Granada superando las 80.000 personas desempleadas. Esta cifra supone un 2,08% de incremento del paro respecto a agosto, porcentaje que supone un alza mucho mayor que el 0,64% registrado a nivel andaluz y el 0,45% del conjunto del país. Desde Izquierda Unida Granada denunciamos que, a pesar de los buenos datos que arroja el sector del Turismo en nuestra provincia, de nuevo la falta de medidas desde el Gobierno Central y Autonómico evidencia la situación de estacionalidad y precariedad que sufren los trabajadores y trabajadoras en Granada. Los principales afectados por el repunte de esta cifra los constituyen los trabajadores dedicados al sector servicios ya que, engloban 1.458 personas más. Además del colectivo de personas sin empleo anterior que asciende a 454, la industria también cuenta con 15 parados más.
Valoración de la Patronal
Segundo mes en negativo para el empleo de la provincia. Tras el aumento del número de parados registrado el pasado agosto, los últimos datos de septiembre, publicados por el Servicio Público de Empleo Estatal, incorporan otras 1.637 personas a la cifra total de desempleados en Granada, que alcanza ya los 80.372 ciudadanos.
Aunque septiembre es un mes malo para el empleo en términos generales, el secretario general de la Confederación Granadina de Empresarios, Luis Aribayos, lamenta que, por segunda vez consecutiva en lo que va de año, las listas del paro de la provincia hayan aumentado. “En septiembre se ha repetido esta tendencia negativa y hemos sobrepasado la barrera simbólica de los 80.000 parados, aunque esperamos que, tras el final del periodo estival, Granada vuelva a la senda de la creación de empleo en el último trimestre de 2019”, ha declarado.
El número de parados registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 69.260 personas, 2.604 menos que el mes pasado
Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de paro de un 19,64%: 87.800 personas, 2.300 menos que el trimestre anterior