La Orden de San Juan de Dios prevé finalizar la restauración de su casa fundacional el próximo enero
Esta primera fase del proyecto, cuya finalización está prevista sobre el 31 de enero de 2022, tiene como objetivo principal recuperar el valor arquitectónico, artístico e histórico de la primera crujía

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios está avanzando en la restauración de su casa fundacional, el histórico hospital que lleva su nombre en el centro de Granada, con unas obras cuya finalización está prevista par finales del próximo mes de enero.
Desde que diera comienzo la puesta a punto de este emblemático edificio de la ciudad de Granada el pasado mes de junio, y a pesar de los meses de confinamiento, la Orden Hospitalaria continúa en su compromiso de velar por la preservación de este Bien de Interés Cultural (BIC), según ha informado este viernes en una nota de prensa.
Esta primera fase del proyecto, cuya finalización está prevista sobre el 31 de enero de 2022, tiene como objetivo principal recuperar el valor arquitectónico, artístico e histórico de la primera crujía y de todos los elementos que lo componen.
Entre las acciones que se están llevando a cabo está la recuperación de la nave original de la iglesia y la restauración de componentes claves relacionados con el valor de autenticidad de este BIC como son las pinturas murales del patio y arcos o artesonados, entre otros.
El proceso de restauración está permitiendo, además, llegar a interesantes hallazgos que dan cuenta, no solo de la evolución arquitectónica que ha tenido el edificio, sino también de la trascendente historia del mismo en relación con la propia historia de la ciudad.
En este sentido, el equipo técnico que está desarrollando el proyecto bajo las órdenes del arquitecto Fernando Acale, ha conseguido localizar ciertos elementos previstos tras los estudios exhaustivos previos del proyecto como son la hornacina de la capilla mayor donde estuvieron depositadas las reliquias de San Juan de Dios, la solería de la capilla de Díaz de Lara y Covarrubias, situada a los pies de la nave y de cuya existencia se tenía constancia a través de las crónicas, y de la campaña de catas de la fase previa; así como huecos de paso y ventanas de la distribución original del edificio halladas gracias a la planimetría histórica.
"Los hallazgos estructurales, arquitectónicos y estéticos en esta fase de restauración de la primera crujía del Hospital San Juan de Dios confirman el uso cultual que esta zona del edificio tuvo en sus primeros siglos de existencia. La iglesia, fue un espacio fundamental junto con las áreas dedicadas al cuidado de los enfermos", ha explicado el director del Archivo-Museo San Juan de Dios "Casa de los Pisa", Francisco Benavides.
"El concepto de asistencia integral al enfermo requería de un amplio espacio para celebrar el culto religioso. Además, su uso también estaba determinado por la vida religiosa comunitaria de los hermanos de San Juan de Dios que habitaban el edificio. En este ámbito religioso tuvo especial protagonismo la capilla de los Díaz de Lara y Covarrubias, insignes bienhechores de este hospital de San Juan de Dios. Capilla dotada de una cripta donde reposaban sus restos y los de su familia, una práctica habitual en otros tiempos".
Una vez que en época barroca la Orden pudo construir una iglesia más acorde al estilo de la época, este espacio cultural que ocupaba la primera crujía del hospital fue transformado y dedicado a uso asistencial. "El hospital se iba quedando pequeño y esta fue una solución para la optimización del espacio. De esta forma, la fachada principal de la iglesia se iba a transformar en entrada principal del conjunto hospitalario", ha expuesto Benavides, que ha incidido en que "hoy entramos al hospital por lo que en su origen fue la entrada a la iglesia de éste".
Además de estas localizaciones, se ha producido también el hallazgo de otros elementos imprevisibles como una gran cripta situada en la galería del patio anexa a la nave de la iglesia, restos de pinturas de la antigua decoración de la iglesia, así como varios óculos de iluminación tanto de la nave de la iglesia como de las salas de enfermos, y las antiguas hornacinas empotradas en los muros que sirvieron para albergar las lámparas que alumbraran en las noches a los enfermos.
San Juan de Dios lleva a cabo su compromiso de restaurar este histórico y emblemático edificio, primer hospital de la Orden construido por los propios discípulos del Santo hace cinco siglos y que ha dado origen al alcance internacional de esta institución que surgió en Granada y que tiene presencia en todo el mundo, actualmente en 55 países.
Las catas arqueológicas previas permitieron documentar los niveles originales del interior del edificio, ya que estos se habían visto alterados a lo largo del tiempo. Tras estos estudios previos, el equipo técnico está pudiendo llevar a cabo la conservación y puesta en valor de elementos originales de los siglos XVI y XVIII, épocas de mayor esplendor y valor del edificio, que se encontraban ocultos tras cambios estructurales realizados a lo largo de los siglos con fines de adaptación a las necesidades propias de cada momento.
Esta dentro de la serie monográfica que, bajo el lema 'Pueblos de película', está dedicando a las localidades españolas que han sido escenario de películas de éxito
La obra es una recopilación de voces anónimas que narran la vida en una España rural y vacía