El Centro Cultural Universitario Casa de Porras estrena sede y proyecto en el Palacio del Almirante
Con la apertura de esta nueva sede, proyecto en colaboración con el Ayuntamiento de Granada, la UGR quiere reforzar su presencia en el Albaicín y convertirse en un agente cultural en el barrio
El Palacio del Almirante se une al proyecto del Centro Cultural Universitario Casa de Porras, que esta semana ha iniciado su andadura como nueva sede del centro.
Según ha informado la Universidad de Granada (UGR) en una nota de prensa, el acto de inauguración ha corrido a cargo de la rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda.
Con la apertura de esta nueva sede, proyecto en colaboración con el Ayuntamiento de Granada, la UGR quiere reforzar su presencia en el Albaicín y convertirse en un agente cultural en el barrio.
El vicerrector de Extensión Universitaria y Patrimonio de la UGR, Víctor Medina, ha explicado que la idea de este proyecto es que "el centro trascienda a la Universidad y sea un espacio participativo con el propio ayuntamiento de la ciudad".
Medina ha recordado que "el centro cultural Casa de Porras tiene una larga tradición de actividades culturales para estudiantes y, también, como centro cívico del barrio del Albaicín. El nuevo proyecto, sin embargo, amplía sus objetivos y quiere desarrollar muchas más propuestas que las que había hasta ahora, siempre con la filosofía de participación ciudadana y estudiantil".
Para esos nuevos objetivos, el Palacio del Almirante ha habilitado sus espacios de modo que pueda acoger talleres, conferencias, exposiciones e intervenciones artísticas.
El objetivo es mantener un extenso e intenso programa cultural y formativo que quiere llegar a estudiantes de la universidad, a Erasmus y, por supuesto, a la ciudadanía del barrio.
Desde esta semana, la nueva sede acoge ya los habituales talleres formativos de la Casa de Porras, 55 talleres que dan formación a 750 personas. Con esta nueva sede, además, se pone fin a la dispersión que en otras ediciones han tenido estos talleres.
El proyecto cultural del Centro Cultural Universitario Casa de Porras está diseñando un programa que incluirá ciclos de conferencias, conciertos, exposiciones o intervenciones, entre otros. La UGR tendrá en el barrio un centro cultural moderno y activo.
La primera actividad cultural de la nueva sede del Almirante es un proyecto expositivo en torno a la cerámica, una actividad tradicional y, a la vez, susceptible de ocupar un espacio importante en la cultura contemporánea. El Almirante acoge tres muestras en torno a la cerámica.
La primera de ellas es 'Luces de barro. El legado de las fábricas de cerámica S.Isidro', que es un repaso por la historia de la producción cerámica de las fábricas de San Isidro. En ella puede verse piezas, moldes y todo tipo de artilugios relacionados con el proceso de fabricación de esta cerámica.
La segunda, 'Fajalauza 2020. De aquellos barros, estos lodos' es un homenaje a una tradición artesana de una cerámica de más de 500 años de historia que ha sabido reinterpretarse con el paso del tiempo y, a la vez, mantener el hilo con una tradición árabe que la convierte en un patrimonio inmaterial con identidad propia.
La exposición recoge la intervención de un grupo de jóvenes artistas como son Hodei Herreros, Manuel Senén, Clara Zurita, Francisco Ladrón de Guevara, Alejandro de Pablo, Ana Varea, Marta Iranzo, David Fontanillo, Raúl Hilario, Carlos Martín y Eduardo Bartus. La muestra ha sido comisariada por Javier Iáñez, Kike Res y Mario Caballero, de La Oficina CO.
Los artistas se acercan a esta tradición modificándola, reinterpretándola y apropiándosela. La cerámica granadina y su tradición se mantienen vivas y, con esta exposición, se quiere contribuir a repensar sus valores y a potenciar su inscripción en el presente.
La última exposición, 'Fititú', muestra el trabajo que en el área de diseño gráfico han realizado la profesora de la Facultad de Bellas Artes Rosario Velasco y el profesor de la Escuela de Arte de Granada Joan Sanz. Se trata de una reinterpretación desde el diseño gráfico de los motivos ornamentales clásicos de la cerámica.
Una cuarta exposición se puede ver en el zaguán del edificio, en la sala llamada Albaicín. 'Sala del barrio', un espacio en el que se mostrarán de manera continuada los resultados de distintos talleres que tomarán el Albaicín como su contexto de trabajo.
Estudiantes y vecinos elaborarán conjuntamente proyectos artísticos para poner en valor el patrimonio humano e inmaterial del barrio. Este proyecto continúa las acciones que la Escuela de Fotografía La Ampliadora y la concejalía de Turismo del ayuntamiento de Granada vienen realizando desde 2019 para dinamizar el Albaicín.
El Ayuntamiento renueva su convenio de colaboración con la banda municipal, que en 2025 cumple 41 años de vida