El Parque de las Ciencias se convierte en uno de los escenarios de MasterChef Junior
Este martes se emite el segundo programa en el que el museo sirve de escenario a las pruebas de los trece jóvenes aspirantes

En este segundo programa, los aspirantes de MasterChef Junior viajan a Granada para visitar el Parque de las Ciencias. El museo interactivo de ciencia más visitado de Andalucía se convierte en el escenario en el que grandes y pequeños pueden saciar su curiosidad acercándose a la ciencia.
Entre espacios abiertos a la biodiversidad, exposiciones singulares y experimentos impactactes, los jueces de MasterChef, Jordi Cruz, Pepe Rodríguez y Samantha Vallejo-Nágera, transforman las cocinas en pequeños laboratorios gastronómicos para que los aspirantes se aproximen con más profundidad a las técnicas avanzadas de cocina moderna. El menú que prepararán está compuesto de un guiso de alubias blancas con quisquillas de Motril, almejas y cilantro; una corvina asada, espinacas y falso pilpil de piparras vascas; unas carrilleras de cerdo ibérico al vino tinto con ñoquis de polenta y, de postre, una piña con merengue y cardamomo.
Un menú que se servirá, en la gran carpa exterior, a 80 comensales, entre los que se encuentran miembros del equipo y visitantes del Parque así como representantes de instituciones públicas y de otros sectores de la sociedad.
Ciencia y entretenimiento se alían en un tándem de éxito con mucho futuro: una experiencia inolvidable en la que el Parque de las Ciencias hace de nexo entre la gastronomía y la ciencia, como también se demuestra en la exposición temporal sobre alimentación sostenible ‘FOODPRINTS. La huella de los alimentos’, recientemente inaugurada y financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y que puede visitarse hasta el próximo mes de septiembre de 2024.
Instituciones españolas y europeas colaboran en programas educativos y estudios pioneros para fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización digital entre adolescentes
El programa "Luces en el Cosmos" homenajea a científicos olvidados y fusiona artes escénicas con divulgación científica