ESERO Spain propone participar en un reto de los propuestos por la ESA

la oficina educativa de la Agencia Espacial Europea que está situada en el Parque de las Ciencias desde 2017

Redacción  |  21 de diciembre de 2023
(PARQUE DE LAS CIENCIAS)
(PARQUE DE LAS CIENCIAS)

La oficina educativa española de la Agencia espacial europea, lleva instalada desde 2017, en el Parque de las Ciencias de Granada. Todos los años la ESA lanza una serie de retos o desafíos al alumnado, fundamentalmente de primaria y secundaria, para llevarlos a cabo bajo la tutela de sus profesores. Se trata en total de 5 desafíos que abordan distintos temas, todos de disciplinas STEM. 

Este año la participación está siendo alta y puede serlo más, ya que aún estamos en plazo para participar en 4 de ellos: Astro Pi, Misión X, Moon Camp y Detectives Climáticos que cierra la inscripción mañana 22 de diciembre, mientras que CanSat, el único que tiene el plazo cerrado y del que ya se conoce la participación por comunidades autónomas, ha alcanzado el mayor índice de participación respecto a ediciones anteriores. Todo apunta también a que España puede ser, de los estados miembro que participan, el que presente más grupos a la competición. Más de 3.000 participantes, un total de 791 equipos de 17 comunidades autonómicas, dispuestos a hacerse con el premio y poder disfrutar del programa educativo y lúdico “ Ingeniero por un día “ que tendrá lugar en el centro ESTEC que tiene la ESA en los Países Bajos. En mayo conoceremos el equipo ganador que representará a España y que se hará con el galardón tras haber construido y lanzado un CanSat o lo que es lo mismo, un satélite del tamaño de una lata de refresco. Un reto nada fácil que lleva a los equipos a desarrollar todas las etapas que necesita un proyecto espacial real, incluida la búsqueda de financiación y la comunicación a la sociedad del mismo. Diseño, construcción, difusión, patrocinio, lanzamiento y evaluación del proyecto, son las fases que tendrán que superar y donde, por supuesto es clave el objetivo científico por el que se creará y lanzará el satélite. El resto de los desafíos, no todos competitivos, van a incentivar, igualmente el fomento de las disciplinas STEM. Cada uno de ellos está relacionado con temáticas como el cambio climático en nuestro planeta (Detectives Climáticos), la importancia de conocer el lenguaje de programación Phyton (Astro Pi), diseñar un campamento en la luna o en otro satélite o asteroide (Moon Camp) y por último cómo debemos cuidar nuestra forma física y alimentación si queremos llegar al espacio (Misión X). 

 

Algunos de los desafíos permiten además que el tutor sea por ejemplo un monitor de un grupo de scouts, o un familiar, padres… por lo que la participación en alguno de los desafíos, no se queda restringida exclusivamente al ámbito de la educación formal. 

Si el futuro de la humanidad está probablemente en el espacio, es más que aconsejable conocer y familiarizarse con la ciencia y la tecnología espacial. En la página web se puede encontrar la información necesaria para participar en los de safíos y actividades propuestas por la Agencia Espacial Europa. www.esero.es

Pero si antes de lanzarse y comprometerse a llevar a cabo un reto quisiéramos familiarizarnos con propuestas educativas para disfrutar en familia, proponemos participar y asistir a cualquiera de las actividades del programa Navideño que ha preparado la oficina ESERO junto al Parque de las Ciencias. Talleres sobre programación, sobre la idoneidad de los materiales para construir astronaves, sobre como estudiar el cambio climático utilizando la herramienta EO BROWSER que recopila fotos de la Tierra tomadas por diferentes satélites de la ESA desde hace 30 años, dos exposiciones y un encuentro con Científica para conocer cómo podríamos cultivar en la Luna completan la oferta para el periodo de vacaciones desde el 23 de diciembre y hasta el 7 de enero.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DE LA AGENCIA ESPACAIL EUROPEA

La ESA, cuenta con 20 oficinas Esero repartidas por Europa a través de las cuales gestiona su programa educativo para escolares, con el objetivo de fomentar el estudio de las materias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, necesarias para el estudio y avance espacial.
España cuenta desde 2017 con la oficina Esero Spain instalada en el Parque de las Ciencias, que colabora con la oficina Esero para poder llevar acabo los objetivos de la Agencia Espacial Europea.

A día de hoy se constata una tendencia a la baja, respecto a los jóvenes que deciden cursar estudios y carreras relacionados con las disciplinas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).Frente a estos datos la ESA dedica esfuerzos con el afán de invertir esta tendencia mediante un programa educativo dirigido a los estudiantes europeos, desde una edad temprana a través de su proyecto de Oficina Europea de Recursos Educativos Espaciales (ESERO).

La fascinación que sentimos por el espacio ayuda a que escolares se sientan atraídos por este y sea más fácil abordar desde ahí, las competencias STEM, así como aumentar la alfabetización en ciencia y tecnología. 

Además de ser inspirador el contexto espacial, es cada vez más cotidiano, lo cual ayuda a presentar a las nuevas generaciones la amplia gama de perspectivas profesionales que tendrá para ellos el espacio. Si estos chicos y chicas son los que nos llevarán a Marte y el futuro de la humanidad está en el espacio, no hay tiempo que perder para zambullirse en las disciplinas STEM y conectarse con el espacio.

 
 
Noticias relacionadas
13/05/2025 | Redacción

Entre los científicos que participan en esta edición, se encuentra Sara Armada, que hará un alegato "contra el buen gusto musical"

13/05/2025 | Redacción

La música de Lorena Caba y la magia de MagoMigue dinamizaron la tarde durante la Jornada de Puertas Abiertas