Granada Noir arranca con la entrega del Memorial Antonio Lozano al escritor nicaragüense Sergio Ramírez

El jueves 2 de noviembre, a las 18 horas, en el Palacio de Condes de Gabia, acto de entrega del reconocimiento

Redacción  |  31 de octubre de 2023
Logo Granada Noir
Logo Granada Noir

La novena edición de Granada Noir, festival cultural patrocinado por Cervezas Alhambra, arranca el próximo jueves 2 de noviembre con la entrega del Memorial Antonio Lozano al escritor y periodista nicaragüense Sergio Ramírez. Será a las 18 horas en el Palacio de Condes de Gabia de la Diputación granadina.  

Gustavo Gómez y Jesús Lens, directores de Granada Noir, destacan de Sergio Ramírez "su insobornable compromiso con su país y con la democracia, particularmente explicitado en la serie de vibrantes novelas policíacas protagonizadas por Tongolele, publicadas por la editorial Alfaguara". 

 

Sobre la escritura de Ramírez, Gómez y Lens resaltan "el fraseo. El fraseo de Sergio Ramírez es algo portentoso. No es ya lo que escribe. Es cómo lo escribe. Hay que destacar su prosa prodigiosa y su lenguaje exuberante. Y los personajes, tan locos, diferentes y originales. Tan particulares. Igualmente, la importancia de contextualizar una trama en el momento histórico en que transcurre la acción, algo esencial en novelas como las de Ramírez, hijas de su tiempo, pero llamadas a trascender".

Tras el acto de entrega del Memorial Antonio Lozano, en el que participará Pilar Caracuel Sánchez, diputada de Cultura, se proyectará el documental 'Nicaragua, patria libre para vivir', del periodista granadino Daniel Rodríguez Moya.

 

Posteriormente, a las 20.30 horas, en el 4U Hostel, se celebrará el primero de los Encuentros Especiales Cervezas Alhambra de Granada, en el que la escritora granadina Men Marías conversará con Sergio Ramírez sobre su obra literaria y, también, sobre el  propio documental.

 

Daniel Rodríguez, director del documental, señala que 'Nicaragua, patria libre para vivir', filmado durante los primeros meses de la represión de Ortega tras las protestas de abril de 2018, "retrata en las voces de estudiantes, campesinos y resto de sociedad civil la dureza de una dictadura que ha cometido y sigue cometiendo crímenes de lesa humanidad". 

 

Y continúa: "especial interés tienen los testimonios de destacados ex miembros del Frente Sandinista de Liberación Nacional como el que fuera vicepresidente junto a Ortega, el escritor Sergio Ramírez, así como el poeta y ex ministro de Cultura sandinista Ernesto Cardenal y la escritora y ex responsable de Comunicación y propaganda sandinista durante la revolución en los años 80 Gioconda Belli". 

 

La película ha sido seleccionada en numerosos festivales de cine en Europa y América y ganó el Festival Internacional de Cine Invisible de Bilbao en 2021

 

Vida y obra de Sergio Ramírez

 

(Masatepe, 5 de agosto de 1942). Novelista, cuentista, ensayista, periodista, político y abogado de origen nicaragüense también con nacionalidad española desde 2018. Ejerció como vicepresidente de su país natal desde 1985 hasta 1990.

En 1959 ingresa en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de León y un año después funda la revista experimental Ventana, encabezando el movimiento literario del mismo nombre junto a Fernando Gordillo. En 1964 se gradúa como doctor en Derecho, recibiendo la Medalla de Oro como mejor estudiante de su promoción. Dirige entonces la revista Repertorio, y asume la secretaría general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) en dos ocasiones.

Sus primeros pasos en el mundo literario son a través del cuento: su primer relato, El estudiante, lo publica en 1960. Tres años más tarde publica Cuentos, su  primer libro, que es una recopilación de relatos, para, posteriormente, publicar en 1970, Tiempo de fulgor, su primera novela. A partir de entonces, ha seguido cultivando ambos géneros junto con el ensayo y el periodismo.

En Nicaragua, en 1977, encabeza el grupo opositor de «Los Doce» integrado por intelectuales, empresarios, sacerdotes y dirigentes civiles, en apoyo del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en lucha contra el régimen del presidente nicaragüense Somoza. Después de formar parte del gobierno de Daniel Ortega, se retira de la política en 1996 para dedicarse a la literatura, aunque sus vivencias políticas quedan reflejadas en sus memorias Adiós muchachos, publicada en 1999.

Como editor funda la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA) en 1978 y la Editorial Nueva Nicaragua (ENN) en 1981. Su consagración a nivel internacional llega en 1998 cuando es galardonado con el Premio Alfaguara por su novela Margarita, está linda la mar. Desde 1999 da clases en diferentes universidades de EE.UU., México, Perú, España y Chile.

Un año después de su graduación empieza a colaborar en prensa, dirigiendo  publicaciones como Carátula y El libro azul, del Centro Nicaragüense de Escritores. Como periodista ha trabajado en distintos medios centroamericanos de Guatemala, Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica, así como en otros países de América del Sur, como Chile, Argentina, Venezuela, Bolivia, etc. En España publica en  el blog «El Boomeran(g)», dentro del diario El País.

Su obra ha sido traducida a más de 20 idiomas y en enero del año 2000, es merecedor de manera honorífica de la primera convocatoria del Premio de narrativa José María Arguedas. Y en 2012 funda el encuentro literario Centroamérica cuenta, que se celebra en Nicaragua.

El 11 de noviembre de 2014, es galardonado con el Premio Carlos Fuentes a la creación literaria en la lengua española por considerar que su obra conjuga "una literatura comprometida con una alta calidad literaria" destacándolo como "intelectual libre y crítico, de alta vocación cívica.". Ese mismo año es nombrado vocal del patronato del Instituto Cervantes, en representación de las letras y la cultura latinoamericanas.

En 2017 se convierte en el primer centroamericano en ganar el Premio Cervantes y el 20 de abril de 2018 el escritor deposita en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes y en 2021 recibe la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

En los último años, Sergio Ramírez se ha centrado en una saga de novelas policiacas compuestas por 'El cielo llora por mí', 'Ya nadie llora por mí' y 'Tongolele no sabía bailar', publicadas por la editorial Alfaguara.  

 
 
Noticias relacionadas
15/11/2024 | Redacción

La escritora agradeció el reconocimiento recibido. "Gracias por hacerme formar parte de esta tradición de la Literatura policiaca"

15/11/2024 | Redacción

Toni Hill, Trifón Abad y Susana Martín Gijón, novelistas para el fin de semana