Gravite Festival se inicia este lunes con Helena Montufo, José Luis Munuera y Enrique Bonet
La primera cita será a las 11 horas con una visita guiada al Cementerio de Granada
Ya está en marcha la sexta edición de Gravite, el festival multidisciplinar patrocinado por CaixaBank y dedicado a la tercera cultura. Tras la visita dominical a las trincheras de la Sierra de Huétor, la actividad continúa mañana lunes.
La primera cita será a las 11 horas en el Cementerio de Granada. Habrá una visita guiada a cargo de la especialista Vanesa Jurado para mostrar la belleza de un espacio único, enclavado en la Dehesa del Generalife y forma parte del conjunto histórico, monumental y paisajístico de la Alhambra.
A las 12, en el propio cementerio, contaremos con la presentación de la obra de Helena Montufo titulada 'El sanatorio de las almas prohibidas'. Fantasmas silenciosos, fraternidad, amor, muerte y terror impregnan esta obra que aborda los primeros psiquiátricos modernos, creando una angustia inaguantable para la protagonista que será transmitida rápidamente al lector.
Helena Montufo es una escritora granadina graduada en Antropología en la Universidad de Granada. Desde que tiene uso de razón se recuerda con un libro entre las manos o un bolígrafo y un papel. Además, es una gran amante de la época victoriana, realizando una gran labor de difusión de esta época a través de sus redes sociales (@wikivictorian).
Cómics, ciencia y viajes
A las 18 horas, en un espacio tan singular y con tantas resonancias como es la Corrala de Santiago, comienza la actividad de tarde. Enrique Bonet conversará con José Luis Munuera acerca de los dos cómics más recientes de este prolífico, extraordinario y exitoso guionista y dibujante: 'La carrera del siglo' y la segunda entrega de 'El corazón de hojalata', en el que los robots y el retrofuturismo tienen todo el protagonismo.
En este álbum, Munuera plantea la posibilidad de los robots desarrollen esa capacidad creativa que, por el momento, la Inteligencia Artificial no tiene. ¿Serían una amenaza para la Humanidad?
En 'La carrera del siglo', por su parte, con un estilo que tributa homenaje al cine mudo de Harold Lloyd y Buster Keaton; el guionista Kid Toussant y el propio Munuera al dibujo, rememoran la maratón más singular y desaforada de la historia de los Juegos Olímpicos, en la que sus participantes demostraron ser auténticos superhombres. El reto no era ganar, sino terminar y ser capaces de cruzar la meta.
A las 19 horas, divulgación científica en torno a un libro que está recién publicado por la editorial de la UGR: 'Los aceleradores, la humanidad y el universo' y que se regalará a todos los presentes en la charla.
Maribel Cabrera, directora de la Editorial Universidad de Granada; Moisés Weber, adjunto al director del Consorcio IFMIF-DONES; y Juan Carlos Sanz-Martín, del CIEMAT; conversarán sobre ese acelerador que ya ha pasado de ser un proyecto a una realidad en Granada.
"El acelerador de partículas es la máquina más compleja, sofisticada y grandiosa que la mente humana haya diseñado y erigido jamás. Hay otras construcciones kilométricas, que son patrimonio humano, como los templos o las pirámides de Egipto, los templos de Angkor, en Camboya, o la Gran Muralla, en China. Todas ellas son conjuntos de piedras, con frecuencia bellamente labradas, eso es cierto, pero inertes e inmóviles, que al cabo terminarán erosionándose con el tiempo. El acelerador a menudo es una máquina rotatoria, que suele funcionar día y noche durante años, con una fiabilidad impecable y una repetitividad cronométrica. Esto requiere el concurso de muchas disciplinas ingenieriles del más alto nivel, además de algunas de las físicas más abstractas".
Este texto forma parte del prólogo del libro 'Los aceleradores, la humanidad y el universo', escrito por Phu Anh Phi Nghiem, investigador del CEA francés. La publicación, coeditada por la Editorial Universidad de Granada y el Consorcio IFMIF-DONES, ha sido traducida al español y se presenta por primera vez en nuestro país.
A las 20 horas terminará la jornada con una conversación entre Jesús Lens, director de Gravite, y Pepe Pérez-Muelas, autor del exitoso 'Homo Viator', libro publicado por Siruela y que ha agotado varias ediciones. Como el leit motiv del festival este año es la fortaleza, se hablará de destinos viajeros con castillos como protagonistas y también de la fortaleza de los grandes viajeros a lo largo de la historia. Además, un guiño especial a los 700 años de la muerte de Marco Polo, que se conmemora este 2024.
'Homo Viator' es un ensayo narrativo que se conforma como una fascinante historia de aventuras. Habla sobre la necesidad innata del ser humano de ser viajero en pos de sobrevivir en épocas primitivas hasta el instinto de anhelo de conocimiento y superación que justifica nuestras ganas de viajar en la actualidad.
De esta forma, el ensayo no es sólo una narración, sino también un repaso de la historia de la humanidad a través de sus viajes, ampliando y difundiendo las costumbres y culturas entre las distintas civilizaciones pero, sobre todo, expandiendo nuestra representación del mundo.
"Porque somos los lugares en los que hemos estado, porque no hay nada más humano que viajar", defienden 'Homo Viator' y su autor, Pérez-Muelas.
El escritor José Luis Ordóñez hablará con Jesús Lens de 'El universo de Indiana Jones', su libro más reciente
El escritor mexicano recibirá el galardón en la sede del Instituto de Astrofísica de Andalucía y mantendrá un diálogo abierto con el público