Inaugurada una exposición que conmemora la electrificación de la provincia

Hay objetos históricos como una lámpara de arco fotovoltaico de 1900 en cuya base aparece el logo de la Compañía General de Granada

Redacción  |  12 de septiembre de 2019
Objetos que se pueden ver en la exposición (ENDESA)
Objetos que se pueden ver en la exposición (ENDESA)

Endesa y CajaGranada Fundación han inaugurado este jueves la exposición 'El siglo de la luz. Paisajes y patrimonio de la electricidad de Granada', la cual recorre la historia de la llegada de la electrificación a la provincia a través de más de 220 objetos que van desde documentos originales, como acciones, informes o facturas, a mapas, planos y fotografías antiguas.

También hay objetos históricos como una lámpara de arco fotovoltaico de 1900 en cuya base aparece el logo de la Compañía General de Granada, según ha informado en una nota de prensa Endesa.

 

La exposición, que se puede visitar a partir de este viernes y hasta el 1 de diciembre en el Centro de Exposiciones CajaGranada Puerta Real, está dividida en tres secciones. El visitante, en primer lugar, tendrá la oportunidad de ubicarse cronológicamente en lo que a la llegada de la luz a Granada se refiere, con un croquis temporal en el que aparecen las primeras empresas eléctricas y la innovación que aplicaron.

Es decir, desde 1892 con la Compañía General de Electricidad fundada un 16 de mayo de ese año. La General, como se conocía popularmente a la compañía en la época, fue la artífice de la electrificación de la provincia de Granada.

La fundación de La General fue fruto del proceso de electrificación que España estaba viviendo desde 1881, con la creación de la Sociedad Española de Electricidad que propició "el desarrollo de grandes y pequeñas iniciativas empresariales guiadas por auténticos pioneros de la época que permitieron que la electricidad se desarrollara por todo el país".

Documentos originales de ese periodo histórico como las Escrituras Fundacionales de la Compañía General de Electricidad de Granada, donados por el Fondo Histórico de la Fundación Endesa, se pueden ver en esta muestra, cuya segunda sección está dedicada a la parte más local.

Aquí el visitante podrá conocer Granada antes de la electricidad, y después, y todas las iniciativas empresariales que llegaron con este gran invento, entre ellas, las centrales hidraúlicas. Precisamente, la provincia cuenta hoy en día con once centrales hidroeléctricas en activo construidas entre los años 1924 y 1990 con una capacidad total instalada de 77,42 MW.

Imágenes de la época sirven de testimonio de cómo el aprovechamiento hidráulico de los ríos para la generación de electricidad fue una de las claves del desarrollo de Granada que a principios de 1900 contaba ya con una población de casi 76.000 habitantes.

La última parte de la exposición 'El siglo de la luz. Paisajes y patrimonio de la electricidad de Granada' se detiene en el alumbrado público y el transporte electrificado. En este sentido, la exposición cuenta con una pieza única, una lámpara de arco voltaico de 1900 cedida también por la Fundación Endesa.

Uno de los principales y más importantes usos de la energía eléctrica fue y es su transformación en energía lumínica, y uno de los primeros aparatos capaces de transformar la energía eléctrica en luz fue la lámpara de arco voltaico. Esta lámpara consistía en "propiciar el acercamiento de dos electrodos de carbón para que, entre ellos, se generara un arco eléctrico capaz de producir gran cantidad de luz".

Esta pieza única que se puede ver en la exposición era habitual verla durante el proceso de electrificación de los sistemas públicos de iluminación y precisamente en Granada había numerosas en la vía pública.

El otro uso del fluido eléctrico fue como fuerza motriz, ya fuera para el transporte (locomotoras o tranvías), para la industria (motor eléctrico) o para el uso doméstico (electrodomésticos).

Piezas de la época aparecen también en esta exposición cuya inauguración ha sido posible gracias al compromiso de los dos comisarios de la muestra Javier Píñar y Miguel Giménez, que con su legado personal, aportando más de un centenar de piezas, y su pasión por la materia han logrado que Granada recupere parte de su historia.

 
 
Noticias relacionadas
28/05/2025 | Redacción

La cita musical reunirá el 28 de junio en el Cortijo del Conde a más de 20.000 personas con artistas como Nicky Jam, Eladio Carrión u Omar Courtz

28/05/2025 | Redacción

La programación explora los distintos espacios del museo y propone actividades y talleres diseñados para aprender jugando