Los Premios Lorca llena las salas en su tercer día

Granada continúa avanzando con una respuesta extraordinaria por parte del público a su apuesta por el talento local y los estrenos nacionales

Redacción  |  24 de noviembre de 2025
Jorge Sanz recibe el Premio Lorca (GPMEDIA)
Jorge Sanz recibe el Premio Lorca (GPMEDIA)

El Festival Internacional de Cine de Granada Premios Lorca cerró este domingo una de las jornadas más concurridas de su sexta edición, con una gran afluencia de público que superó todas las previsiones y volvió a llenar por completo las salas de los Cines Megarama. Esta tercera jornada se consagró al talento local y a historias profundamente conectadas con el territorio, confirmando que el público granadino reconoce y celebra el cine hecho desde su propia tierra.

La tarde se articuló en torno a tres largometrajes de producción granadina. El primero fue Quién llorará por mí, dirigida por Francisco Izquierdo y que aborda el tema de la discapacidad y rodada principalmente en Loja, que contó con la presencia del director y del elenco al completo. La sesión de Quién llorará por mí dejó, además, algunos de los testimonios más sentidos de la jornada. El joven intérprete Jaime Pérez afirmó que su primera experiencia en un rodaje había sido “muy, muy, muy fácil”.“Los compañeros me lo han puesto tan sencillo que he sentido que estaba cumpliendo un sueño; yo siempre había deseado dedicarme a la comunicación, y este rodaje me ha hecho sentir que estoy en el camino correcto”. El director Francisco Izquierdo recordó que la inspiración de la historia procede de su infancia: “Cuando era niño compartíamos patio con una madre viuda y su hijo con discapacidad. Ella vivía con un miedo permanente: ¿qué será de él cuando yo no esté?. Esa pregunta me acompañó siempre y es la que sostiene toda la película”.

 
25N

A esta sesión siguió La casa de Bernarda Alba, de Marta Cora, cuyo rodaje en Valderrubio ofreció un diálogo directo entre la obra lorquiana y los paisajes que inspiraron la creación original. Cora, emocionada por la acogida del público, explicó que este pase suponía “un estreno para Granada”, destacando que “haber trabajado en los escenarios donde nació la obra de Lorca ha sido un privilegio”. “El propio territorio condicionó nuestra mirada y nos obligó a ser fieles a la verdad íntima de sus personajes”, señaló la directora. Cora destacó también que “Valderrubio no es solo un escenario: es una presencia que respira dentro de cada plano”, poniendo en valor la conexión emocional del equipo con el lugar y el respeto por la tradición lorquiana.

La jornada concluyó con el documental El agua es nuestra, del realizador granadino Óscar Berdullas, quien asistió al festival acompañado de su equipo técnico para compartir con el público una experiencia de rodaje marcada por el compromiso social y medioambiental. Berdullas afirmó que la proyección del domingo era “un estreno absoluto” y detalló que la obra “está rodada en un 99% en la provincia de Granada, especialmente en el Valle del Lecrín y en los pueblos donde realmente sucede la problemática del agua”. Explicó que el documental sigue el camino del agua desde su nacimiento en Sierra Nevada, “desde las neveras de la Reina hasta la playa”, un recorrido que incorpora numerosos planos aéreos y una estética visual pensada para que “los granadinos reconozcan y valoren la belleza y la vulnerabilidad de su propia tierra”.

Berdullas resaltó el carácter local del proyecto, recordando que la productora granadina Curva Polar ha llevado el peso del proceso, con aportaciones de los ayuntamientos de Padul, Dúrcal, Villamena y Nigüelas, así como imágenes aportadas por la televisión de Padúl. Sobre el mensaje, Berdullas enfatizó que el filme aborda temas universales como “las enfermedades, el plástico, el agua y la apropiación de los recursos naturales”, y añadió que “tener el agua es tener el poder”, motivo por el cual la cinta se adentra en las dinámicas de explotación hídrica por parte de grandes corporaciones.

Lunes 24

En ese ambiente de cercanía, talento local y compromiso, el inicio de semana llega cargado de propuestas. Este lunes 24, la programación matinal ofrecerá documentales históricos y sociales como Kut Al Amara: del cuento a la verdad, Fanantenana, La carrera contra Duchene y No somos marionetas. Durante la tarde se proyectará la sección de cortometrajes granadinos, seguida del largometraje Te protegerán mis alas y del documental biográfico sobre Paquillo Fernández. La jornada culminará con el esperado estreno de The Roots, uno de los títulos más comentados de esta sexta edición. La película llegará a los Cines Megarama acompañada por su director, Omar Bermúdez, y el equipo técnico y artístico, que mantendrán un encuentro directo con el público para compartir detalles del proceso creativo, anécdotas de rodaje y la visión que ha dado forma a esta producción.

El martes 25 continuará con una programación centrada en la creación, la memoria y el territorio, con Antonio el Bailarín de España, Aliento y una selección de cortometrajes educativos, así como las proyecciones de Love in Dakhla, Respirando bajo el agua y Concha Robles, el precio de la libertad, tres obras que conectan identidad, reflexión social y denuncia histórica.

Con una asistencia extraordinaria durante el domingo y un inicio de semana marcado por estrenos, documentales, cine local y encuentros creativos, el Festival Internacional de Cine de Granada – Premios Lorca consolida su posición como una de las grandes citas cinematográficas de Andalucía. 

 

 
 
Noticias relacionadas
23/11/2025 | Redacción

El certamen reúne talento local y nacional con formación actoral, cortometrajes, largometrajes y documentales

20/11/2025 | Redacción

Del 21 al 29 de noviembre, la ciudad será epicentro cultural con proyecciones, talleres y actividades que acercan la música y el cine al público