Descendió el paro en Granada en el último trimestre de 2023

Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de desempleo de un 21,34%: 98.400 personas, 2.400 menos que el trimestre anterior

Redacción  |  26 de enero de 2024
Oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), en una foto de archivo (EUROPA PRESS)
Oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), en una foto de archivo (EUROPA PRESS)

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2023, hechos públicos hoy, sitúan a Granada con una tasa de paro de un 21,34%: 98.400 personas, 2.400 menos que el trimestre anterior (100.800), y 11.200 más que justo hace doce meses (87.200, cuando la tasa de paro fue de un 19,65%). La tasa de empleo se sitúa en el 45,80%, con 362.900 ocupados, 6.200 menos que hace tres meses (369.100), y 6.400 más que hace justo un año (356.500, cuando la tasa de empleo fue del 45,72%). Granada es la primera provincia española con más tasa de paro del país, sin contar Ceuta y Melilla, y situándose una vez más, por encima de la tasa nacional (11,76%), y la andaluza (17,60%).

Para Luis Miguel Gutiérrez, Secretario General de UGT Granada, aunque la reforma laboral, tras más de dos años de vigencia, ha aumentado el empleo estable en nuestra provincia, frente al temporal, insta a seguir mejorando el mercado de trabajo granadino actuando contra el subempleo, reflejado en la contratación parcial involuntaria (más del 40% en Granada) y reforzando las políticas activas de empleo.

 

El representante de UGT opina que "la reforma laboral sigue demostrando que una mejora de las condiciones en las que se desenvuelven los puestos de trabajo y de la estabilidad del mercado laboral, además de suponer más calidad de vida para las personas trabajadoras, se traduce en una mayor fortaleza y una mayor capacidad de la economía para hacer frente a posibles adversidades". Algo que a su juicio "supone un incentivo para continuar ahondado y corrigiendo las deficiencias que aún persisten en el mercado de trabajo granadino: la estacionalidad, y la parcialidad involuntaria, ya que hay hay una buena parte de la población trabajadora granadina que está empleada a tiempo parcial únicamente porque no encuentra un trabajo a tiempo completo".  Esto, recuerda Gutiérrez, se traduce en "un sueldo inferior, muchas veces por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, y es una de las principales razones para que en continúe habiendo personas trabajadoras en riesgo de pobreza", siendo inadmisible, añade, que "existan personas que se encuentren en situación de pobreza incluso disponiendo de un puesto de trabajo".

"Es fundamental mejorar las condiciones laborales en todos los empleos, elevar los incrementos salariales para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos años y reformar los sistemas de protección social para apoyar los ingresos de las familias más vulnerables", señala el ugetista

A su vez, considera que "hay que tener en cuenta la situación de las personas en desempleo, especialmente aquellas de más larga duración, que son las que tienen más posibilidad de caer en una situación de exclusión social. Para ello, es necesario revisar en profundidad las actuales políticas activas de empleo y mejorar los recursos disponibles por los Servicios Públicos de Empleo, especialmente aquellos destinados a la orientación profesional, pues es un elemento imprescindible para que las personas salgan lo más rápido posible del desempleo, recibiendo una atención individualizada que les provea del mejor conjunto de servicios posible en cada situación".

Para CCOO, a pesar de este descenso la tasa de paro granadina es indecente, alcanzando un 21%. No obstante, en términos de ocupación el dato es positivo con 6.400 personas ocupadas más que hace un año. Así lo reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque más ocupación es sinónimo de más empleo y mejor actividad económica fruto de la aplicación de la reforma laboral, el secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, destaca que la tasa de paro granadina (21%) es una de las más elevadas del país por lo que “necesitamos crear más y mejor empleo, aplicando la reforma laboral en las empresas, y apostando por mayores inversiones para reflotar nuestra economía”. También, ha recordado Mesa, que urge la convocatoria del Pacto por Granada para afrontar todos estos retos de máxima urgencia. 

Del análisis de la EPA por sectores, CCOO destaca una caída importante del empleo en el sector Servicios, motor económico provincial donde se sitúan la mayor parte de las personas ocupadas de la provincia. Hoy trabajan en este ámbito 16.200 granadinos y granadinas menos que hace un año, algo que resulta paradójico, teniendo en cuenta que las cifras turísticas arrojan buenos resultados, cuando nos encontramos con la Estación de Esquí y la campaña de comercio de rebajas en plena temporada. Estos datos, hacen evidente la necesidad de un cambio de modelo productivo en la provincia, y es urgente que se produzca: un cambio hacia sectores de mayor valor añadido y hacia sectores tecnológicos e industriales, ya que este modelo de explotación intensivo del Turismo no hace que el paro descienda en nuestra provincia.
En este sentido, el responsable provincial de CCOO hac

Valoración de la patronal

Para la CGE, la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística confirma que 2023 no ha sido un buen año laboral para Granada. Aunque la provincia ha creado 6.400 puestos de trabajos en el último ejercicio, el paro ha crecido mucho más, sumando 11.200 desempleados a una lista que todavía alcanza las 98.400 personas.

Granada cierra el año con un 21,34% de desempleo, la mayor tasa de paro provincial de España. Solo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con una tasa del 28,35% y del 27,42%, respectivamente, registran un porcentaje de desempleo más elevado que el de Granada.  En el último ejercicio, la tasa de paro ha crecido 1,69 puntos.

Al contrario de lo que ha sucedido en el conjunto nacional, en Granada no se ha frenado el desempleo en 2023, a pesar de que el último trimestre del año sí ha dado un respiro a las cifras del paro (2.400 parados menos desde septiembre, una caída del 2,4%). 

 
 
Noticias relacionadas
04/03/2025 | Redacción

El número de desempleados registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 71.978 personas, 29 menos que el mes pasado

04/02/2025 | Redacción

El número de personas desempleadas registrada en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 72.007 personas, 1.360 más que el mes pasado