El paro baja en la provincia en el primer trimestre de 2025
Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de paro de un 19,64%: 87.800 personas, 2.300 menos que el trimestre anterior
Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al primer trimestre de 2025, publicados hoy, revelan que la tasa de desempleo en la provincia se sitúa en un 19,64%, lo que equivale a 87.800 personas sin empleo. Este número representa una disminución de 2.300 desempleados con respecto al trimestre anterior y 13.700 menos que hace un año.
A pesar de este avance, Granada continúa siendo la segunda provincia con mayor tasa de paro en España, solo superada por Cádiz. La tasa de empleo se ha ubicado en el 44,58%, con un total de 359.100 ocupados, lo que refleja una caída de 1.600 empleos respecto al trimestre anterior, aunque se ha incrementado en 7.500 ocupados comparado con el año pasado.
Luis Miguel Gutiérrez, Secretario General de UGT Granada, ha valorado positivamente estos resultados. Destacó que la reducción del desempleo es notable en un periodo (enero, febrero y marzo) que no incluye las contrataciones relacionadas con la Semana Santa, celebrada este año en abril. Gutiérrez expresó su convicción de que "es el momento de dar un nuevo impulso a la calidad del empleo y a la distribución justa de la riqueza generada por la economía en nuestra provincia".
El líder sindical también hizo hincapié en que los indicadores económicos muestran una evolución positiva y resaltó la necesidad de reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial. "No hablamos solo de una aspiración sindical; hablamos de una necesidad social y de justicia económica", enfatizó Gutiérrez.
Además, recordó que hace un año el Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) respaldó las demandas de UGT al concluir que la legislación española sobre despido vulnera la Carta Social Europea. Gutiérrez subrayó la urgencia de reformar esta normativa para restablecer indemnizaciones disuasorias y reparadoras.
"Es fundamental garantizar que ni los jóvenes ni las mujeres sean discriminados con indemnizaciones menores debido a la precariedad estructural", añadió.
Por último, Gutiérrez abogó por reforzar las políticas activas de empleo para mejorar la inserción laboral y combatir el paro de larga duración entre los colectivos más vulnerables. "Es esencial lograr un reparto equitativo de la riqueza y fortalecer los derechos laborales", concluyó, anunciando que estas demandas serán reclamadas durante las manifestaciones del primero de mayo en Granada y Motril.
El secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa considera necesarias políticas urgentes e igualitarias que diversifiquen nuestra economía y la igualen con la de otras provincias andaluzas, mediante el fomento y desarrollo de un tejido industrial específico y la mejora de infraestructuras: “vemos cómo se dibuja ante nosotros una Andalucía a dos velocidades: mientras la mayoría de las provincias registran tasas de paro cercanas a la media nacional, Granada y Cádiz rondan el 20% de paro”. En su opinión, esta dolorosa fisura no es casual, sino que es el resultado de años de desequilibrios territoriales y políticas insuficientes.
Del análisis de los datos con respecto al trimestre anterior, el número de personas ocupadas baja en 1.600, pero cabe resaltar que el descenso en términos de empleo se concentra en el sector Servicios, al destruir la campaña de comercio en Navidad y rebajas un total de 8.200 puestos de trabajo en el primer trimestre del año.
Valoración de la patronal
Para la Confederación Granadina de empresarios (CGE), los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística señalan que Granada ha estrenado 2025 con menos paro, pero también con menos trabajadores y con una de las tasas de desempleo más altas de toda España.
Los tres primeros meses del año se han saldado con 87.800 desempleados, 2.300 menos que el trimestre anterior. Granada consigue desmarcarse de la tendencia nacional -donde se ha experimentado la mayor subida del paro en un primer trimestre desde 2013-, registrando la cifra de parados más baja de los últimos tres años.
Sin embargo, este descenso del paro no ha venido acompañado por un aumento de la ocupación. El número de trabajadores en activo también se ha reducido en 1.600, dejando el número total de ocupados en 359.100.
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 71894 personas, 84 menos que el mes pasado
El número de desempleados registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 71.978 personas, 29 menos que el mes pasado