El paro baja en noviembre en Granada

El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 78.084 personas, 780 menos que el mes pasado

Redacción  |  4 de diciembre de 2023
Oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), en una foto de archivo (EUROPA PRESS)
Oficina del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), en una foto de archivo (EUROPA PRESS)

En Granada, en noviembre de 2023, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 78.084 personas, 780 menos que el mes pasado (-0.99%), y hay 2.711 personas inscritas en paro menos que hace un año (80.795), cuando bajó el desempleo en 864 personas.

En el análisis por sectores, ha bajado el paro en todos ellos, por este orden: servicios (-352), agricultura (-215), construcción (-162) industria (-47) y colectivo de personas sin empleo anterior (-4). En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 28.591 contratos, 2.283 menos que en el mismo mes del año 2022 (30.874). Del total de contratos de noviembre, 16.822 han sido temporales, un 58,83%. En cuanto al total de contratos acumulados de 2023 (298.529, 77.227 menos que en 2022, cuando había 375.756) se han formalizado 121.845 contratos indefinidos en la provincia de Granada, un 40,81% del total.

 

Luis Miguel Gutiérrez, Secretario General de UGT Granada, valora positivamente el descenso del desempleo en nuestra provincia, en un mes como noviembre, que es un mes donde habitualmente aumentaba el paro, por lo que la Reforma Laboral está corrigiendo la alta volatilidad que caracteriza a nuestro mercado laboral. El representante de UGT afirma que, a pesar del incierto y difícil contexto, la reforma laboral sigue generando un impacto positivo en su objetivo de acabar con la precariedad laboral que predomina en nuestra provincia, aunque queda mucho camino por hacer.

Pero Gutiérrez recuerda que aún hay una parte de la población trabajadora que sigue manteniendo contratos poco estables, con contratos temporal a tiempo parcial, el más ligado a la precariedad laboral, una realidad que debe situarse en primer plano. Pues, nuestro mercado laboral aún sufre de un notable nivel de subempleo (personas que trabajan menos horas de las que desean) y de un elevado porcentaje de pobreza laboral, apunta el representante sindical. En Granada, casi la mitad de las personas trabajadoras a tiempo parcial lo son únicamente porque no encuentran un trabajo a jornada completa, lo que a juicio del representante de UGT es una de las causas fundamentales que genera más de un 10% de la población trabajadora granadina se encuentre en una situación de pobreza laboral.

Por ello, el líder provincial de UGT reclama al nuevo Gobierno que se continúe avanzando en la protección de los derechos de las personas trabajadoras, analizando los puntos débiles de la actual norma laboral y corrigiendo sus posibles deficiencias, con el fin de que todas las personas puedan acceder a un empleo digno que mejore su calidad de vida. De forma prioritaria, concluye, se debe abordar la necesaria reducción de la jornada laboral, ahondando en un reparto del tiempo de trabajo más equilibrado, que reduzca el subempleo y mejore el bienestar de todas las personas trabajadoras en su conjunto.

El secretario general de CCOO Granada, Daniel Mesa, ha señalado que aunque el descenso del paro es algo positivo, en CCOO apreciamos cierta ralentización de la economía provincial. Por eso, para Granada sería importantísimo que el nuevo Gobierno afronte una subida ambiciosa del nuevo Salario Mínimo Interprofesional, ya que  las familias con menos ingresos han visto mermada su capacidad de compra por el incremento desproporcionado de la cesta de la compra que se sitúa por encima del 10%.

En este sentido, “sería importante para estas familias esa subida del SMI porque esa capacidad de más del poder de compra, en una provincia que basa su economía en el consumo interno, propiciaría un nuevo dinamismo para los compradores y, a su vez generaría nuevas contrataciones estables en el pequeño negocio granadino”, ha explicado Mesa. 

En su opinión, es necesario que el Gobierno inicie, cuanto antes,  la legislatura y hablar de la subida del SMI, de la bajada de los precios, del acceso a la vivienda, de las políticas sociales. En definitiva, de todas las cuestiones que afectan y preocupan a la ciudadanía, y especialmente a quienes se encuentran en situaciones socialmente más desfavorecidas, recordando que en nuestra provincia hay 46.740 personas que se encuentran sin ningún tipo de prestación,  el 46,4% de las desempleadas, ha finalizado Mesa (CCOO).

Valoración de la patronal

Para la CGE, noviembre deja buenos datos para el mercado laboral granadino. Después de tres meses consecutivos de subidas, el paro baja en 780 personas, hasta las 78.084 personas. La caída, del 0,99%, supera la registrada en el conjunto nacional (-0,89%), aunque se queda por debajo de la que ha experimentado Andalucía (-1,23%).

Destacan que por sectores, el desempleo cae en todos los ámbitos de actividad. De acuerdo con los datos del Servicio Público de Empleo Estatal, el sector servicios es el que ha registrado un descenso más acusado del paro (-352 desempleados, hasta los 52.466), seguido de la agricultura (-215), la construcción (-162) y la industria (-47).

 
 
Noticias relacionadas
03/01/2025 | Redacción

Las personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 70.647 personas, 2.007 menos que el mes pasado

03/12/2024 | Redacción

El número de personas desempleadas registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 72.654 personas, 732 menos que el mes pasado