Andalucía impulsa una comunicación responsable sobre ITS, VIH y sida

Periodistas y expertos en salud pública analizan el papel de los medios en la prevención y sensibilización social

Redacción  |  11 de noviembre de 2025
(EASP)
(EASP)

La Consejería de Sanidad, Presidencia y Emergencias ha celebrado hoy la webinar "Cómo transmitir información sobre ITS", un encuentro dirigido a profesionales de los medios de comunicación y gabinetes de prensa que ha puesto el foco en la necesidad de fomentar una cobertura informativa rigurosa, ética y libre de estigmas sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS), el VIH y el sida.

Organizado por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica con la colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), el seminario se ha desarrollado en modalidad presencial y virtual y ha contado con la participación de responsables de comunicación del sistema sanitario andaluz, periodistas especializados y expertos en salud pública.

 

Las enfermedades de transmisión sexual (ITS) son un importante problema de salud pública en todo el mundo y su prevención, adecuado manejo y tratamiento son fundamentales para proteger la salud de las personas y prevenir su propagación.

La situación epidemiológica de las Infecciones de Transmisión Sexual en Andalucía en la última década (2014-2024) muestra una tendencia ascendente en la incidencia global, superando en 2024 los valores esperados con respecto a años anteriores. Se observa una tendencia creciente en la incidencia absoluta de casos, especialmente de Clamidias, Gonoco y Sífilis. Si bien la carga de las ITS recae predominantemente en hombres en edades comprendidas entre 20-45 años, en el caso del Herpes Genital y la Clamidia ésta se observa en mujeres de edades comprendidas entre 15- 25 años, y 25-45 años respectivamente.

Este repunte responde a diversos factores, como la mayor accesibilidad a las pruebas diagnósticas y la mejora de los sistemas de vigilancia pero también al descenso en la percepción del riesgo y la expansión de las relaciones a través de aplicaciones digitales.

Estos datos han puesto de manifiesto la necesidad de una información periodística más actualizada, contextualizada y libre de estereotipos que contribuya a trasladar mensajes claros sobre prevención, detección precoz y salud sexual positiva. Los medios de comunicación como referentes en la formación de opinión pública tienen un papel esencial en combatir la desinformación, reducir el estigma y fomentar actitudes responsables. Por ello, este encuentro ha subrayado la importancia de formar a los periodistas en el tratamiento informativo de las ITS, de modo que puedan difundir contenidos basados en la evidencia y el respeto, alineados con los derechos humanos y la salud pública.

El seminario fue inaugurado por el director general de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Manuel Fernández Zurbarán, y continuó con una mesa de debate sobre la evolución de las ITS en Andalucía y los retos de la comunicación sanitaria actual.

Ana Roldán, jefa de Servicio de Vigilancia Epidemiológica y Salud Laboral, presentó un análisis de la evolución epidemiológica de las ITS entre 2013 y 2024, destacando las tendencias y causas del incremento. Por su parte, Javier de la Torre, director del Plan Andaluz de ITS, VIH y Sida (PAITSIDA), expuso las principales líneas de actuación del plan para reforzar la prevención y mejorar la atención, con estrategias coordinadas entre niveles asistenciales y comunitarios.

Además, participaron Joan Carles March Cerdá, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública y experto en comunicación y salud, y el periodista Emilio de Benito, especializado en salud, quienes reflexionaron sobre el impacto del lenguaje y la narrativa mediática en la percepción pública de las ITS y el VIH, destacando cómo la elección de palabras puede influir en la construcción o eliminación del estigma.

Tras el debate, se abrió un turno de preguntas para asistentes presenciales y online, fomentando el diálogo entre profesionales de la salud y la comunicación.

El acto fue clausurado por Teresa Campos, subdirectora de Ordenación Farmacéutica, Estrategias, Prevención y Promoción, quien enfatizó la importancia de reforzar la colaboración entre administraciones, profesionales sanitarios y medios de comunicación para avanzar hacia una información más inclusiva, responsable y orientada a la promoción de una salud sexual integral.

Este seminario refuerza el compromiso de la Junta de Andalucía con una comunicación pública basada en la evidencia, el respeto y la inclusión, elementos clave para mejorar la comprensión social de las ITS y reducir el estigma asociado al VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

 
 
Noticias relacionadas
04/11/2025 | Redacción

El encuentro aborda avances y experiencias de los Grupos Socioeducativos de Atención Primaria en la promoción de la salud emocional y la equidad