CSIF Granada reclama "un paso serio y valiente" para conseguir la equiparación retributiva del profesorado de la provincia

El sindicato considera "decepcionante e insuficiente" el planteamiento ofrecido por la Consejería de Educación, que se aleja bastante de las expectativas del colectivo

Redacción  |  1 de abril de 2022
 Logo CSIF
Logo CSIF

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), primera fuerza sindical de la enseñanza pública en la provincia y en la comunidad andaluza, ha considerado "decepcionante" el  punto de partida de la Consejería de Educación para negociar la equiparación retributiva del profesorado andaluz tras la Mesa Técnica celebrada ayer en Sevilla para abordar la equiparación salarial de los docentes con la media del conjunto del país.

La responsable de Educación de CSIF Granada, Emilia Santos, ha explicado que las cifras de la Administración no se acercan a las expectativas de los docentes de la provincia "que llevan años soportando una discriminación injustificada respecto a profesionales de la enseñanza pública de otras comunidades autónomas". En esta línea, Santos ha detallado que el profesorado de la comunidad andaluza cobra entre 160 y 194 euros menos al mes, dependiendo de si pertenece al Cuerpo de Maestros o a Secundaria, respectivamente, en relación a la media de sus colegas en el resto de comunidades autónomas.

 

Además, la responsable sindical considera que "la Administración educativa tiene que pensar qué nueve de cada diez docentes granadinos no se siente reconocido suficientemente por su labor", según datos de una encuesta realizada por el propio sindicato, o  "por qué ocho de cada diez profesionales de la enseñanza en nuestra provincia arrastran secuelas emocionales derivadas de su quehacer diario".

En el contexto actual, ha recalcado Santos, "nuestros docentes sufren un agravio comparativo respecto a los salarios medios del colectivo en el conjunto de España, por lo que esperamos que la Administración replantee su propuesta de forma seria y valiente y que la negociación finalice con un acuerdo antes del 31 de mayo, que fue la fecha que se marcó como horizonte para que pueda hacerse efectiva de cara al inicio del próximo curso escolar 2022-2023".

Bajo el lema 'Sobran los motivos', el sindicato secundó el pasado 23 de abril distintas movilizaciones en las provincias andaluzas en defensa de la enseñanza pública para reivindicar no solamente la equiparación salarial del profesorado, sino también otras cuestiones como la ampliación de plantillas, la reducción de las ratios en las aulas y la burocracia así como la promoción profesional de este colectivo.

 
 
Noticias relacionadas
26/06/2025 | Redacción

Ello ha supuesto la suspensión de los actos reivindicativos, incluido el que estaba previsto para la mañana de este jueves

07/05/2025 | Redacción

Entre las formas de acoso más detectadas por el profesorado destaca en primer lugar la exclusión social o aislamiento