Diputación destina 20.000 euros para la segunda campaña de excavación del Fuerte de Juviles

La actuación se enmarca dentro del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Arquitectónico Rural de la institución provincial

Redacción  |  23 de noviembre de 2025
La visita a Juviles (Granada) por parte del diputado de Obras Públicas y Vivienda de la Diputación de Granada, José Ramón Jiménez (DIPUTACIÓN DE GRANADA)
La visita a Juviles (Granada) por parte del diputado de Obras Públicas y Vivienda de la Diputación de Granada, José Ramón Jiménez (DIPUTACIÓN DE GRANADA)

El diputado de Obras Públicas y Vivienda de la Diputación de Granada, José Ramón Jiménez, ha realizado una visita a la excavación arqueológica y puesta en valor del Fuerte de Juviles, la fortificación más grande de la Alpujarra y "uno de los enclaves más emblemáticos del patrimonio histórico de la comarca". La actuación ha contado con una inversión total de 30.000 euros, de los cuales 20.000 euros han sido aportados por la Diputación de Granada dentro del Programa de Conservación y Uso del Patrimonio Arqueológico y Arquitectónico Rural 2024, y 10.000 euros por el Ayuntamiento de Juviles.

Jiménez destacó "el compromiso de la Diputación de Granada con la conservación del patrimonio histórico y cultural de nuestros municipios rurales", especialmente en enclaves "tan importantes" como el Fuerte de Juviles, que representa "un testimonio excepcional de la historia de la Alpujarra y de la convivencia de civilizaciones que la caracteriza". Además, señaló que estas actuaciones "contribuyen a la investigación y preservación del patrimonio arqueológico y generan oportunidades de desarrollo local".

 

El proyecto ha sido desarrollado por el equipo del Laboratorio de Arqueología Biocultural - MemoLab de la Universidad de Granada (UGR), coordinado por el profesor José María Martín Civantos. La segunda campaña de excavación, llevada a cabo en octubre de 2025, ha avanzado en el conocimiento y conservación de este enclave arqueológico clave en la historia andalusí y moderna de la Alpujarra, escenario de acontecimientos como la rebelión contra Córdoba en los siglos IX y X y la rebelión morisca del siglo XVI.

Los trabajos se centraron en dos zonas principales: la mezquita de la fortaleza, donde se descubrió una estancia con muros interiores y dos alacenas de mortero de yeso; y el recinto más alto, donde se documentó un derrumbe con signos de incendio relacionado con la Guerra de las Alpujarras (1568-1571), confirmando la reconstrucción de la muralla realizada por los moriscos antes de su captura y saqueo en 1569.

 
 
Noticias relacionadas
21/11/2025 | Redacción

La actuación se ha ejecutado en el marco del Plan Provincial de Instalaciones Deportivas 2024

21/11/2025 | Redacción

La muestra constituye la primera colaboración como dúo artístico de Louise K. Houtman y Daniel Medina