El Carmen de los Mártires se convierte en escenario de los Atardeceres Flamencos
Un espacio histórico y patrimonial que se abre al arte para reivindicar Granada como ciudad cultural de referencia
La Bienal de Flamenco de Granada suma este fin de semana un nuevo y emblemático escenario a su programación: el Carmen de los Mártires, uno de los espacios patrimoniales más singulares y hermosos de la ciudad, que se transforma en un escenario al aire libre para el ciclo Atardeceres Flamencos. Este enclave, cargado de historia y belleza, se incorpora, así como un nuevo referente cultural, reforzando el compromiso de la Bienal por poner en valor el patrimonio de Granada como parte del camino hacia la Capital Europea de la Cultura 2031.
El ciclo Atardeceres Flamencos en el Carmen de los Mártires arranca este domingo 14 de septiembre a las 20:30 h con el estreno de «De cante y verso», un espectáculo que celebra el flamenco en su forma más pura al tiempo que da voz a la poesía de mujeres que han marcado la historia de la literatura y la vida cotidiana.
Sobre el escenario, Luis Mariano, Noelia Arco y Esther Crisol tejerán un diálogo entre el cante y la palabra, entre tradición y modernidad.
El domingo 21 de septiembre, también a las 20:30 h, será el turno de «Huellas de poemas», con Alicia Morales y Álvaro Martinete, que envolverán al público en una experiencia íntima y conmovedora donde el cante profundo y la guitarra se entrelazan con la poesía en el momento en que la luz del día se apaga, simbolizando la naturaleza como vía hacia lo divino.
Con más de siete hectáreas de jardines románticos, huertos nazaríes y un palacete decimonónico con vistas privilegiadas a la Alhambra, Sierra Nevada y la Vega, el Carmen de los Mártires ha sido testigo de momentos clave de la historia de la ciudad: desde el Corral de los Cautivos medieval, pasando por la ermita que Isabel la Católica mandó construir en 1492, hasta el convento carmelita donde San Juan de la Cruz escribió gran parte de su obra.
Hoy, declarado Bien de Interés Cultural, se convierte en un símbolo de la Granada cultural que mira al futuro sin renunciar a su esencia.
Con esta apuesta, la Bienal de Flamenco de Granada no solo acerca el arte jondo a todos los públicos de forma gratuita, sino que también proyecta nuevos usos culturales para espacios patrimoniales de la ciudad, fortaleciendo el papel de Granada como referente internacional y avanzando con paso firme en su candidatura a ser Capital Europea de la Cultura en 2031.
Doce formaciones combinan flamenco tradicional y experimental en dos sedes emblemáticas del 17 al 19 de septiembre
Tres veladas del 9 al 11 de septiembre mezclan tradición, vanguardia y homenaje en un emblemático enclave granadino