El CEHVAL presenta un ambicioso programa de actividades académicas y culturales
El Valle de Lecrín y La Alpujarra acogerán jornadas, encuentros y coloquios que reflexionan sobre literatura, patrimonio y feminismo
El Centro de Estudios Históricos del Valle de Lecrín y La Alpujarra (CEHVAL) ha celebrado una asamblea extraordinaria para dar a conocer su extenso y variado programa de actividades para los meses venideros.
En octubre, en Padul, se celebrarán las VI Jornadas de Estudios del Valle de Lecrín, con el lema “Literatura, identidades y espacios dialógicos desde una perspectiva local y global”.
Este evento, que tendrá lugar del 23 al 25, abordará cuestiones relacionadas con la literatura y las identidades en un contexto de diálogo entre lo local y lo global. En noviembre, el municipio de Válor acogerá los V Encuentros Aben Humeya, considerados un espacio de reflexión sobre el legado histórico y cultural de la Alpujarra, reforzando su papel como símbolo de la memoria morisca en Andalucía.
Finalmente, del 10 al 12 de diciembre, en la Universidad de Granada, se celebrará el Coloquio Internacional “Genealogías feministas: en el hilo de la memoria”, que reunirá a especialistas de varias disciplinas para analizar el papel de las genealogías feministas en la transmisión de la memoria y la resistencia cultural.
El acto sirvió también para oficializar la incorporación de tres nuevos miembros que refuerzan el carácter interdisciplinar del CEHVAL: Blas Ramos, experto en Arqueología Medieval; Julia García González, arqueóloga y especialista en patrimonio y arquitectura; y Jorge Garrido López, investigador en historia medieval y economía.
La presidenta del CEHVAL, Margarita M. Birriel Salcedo, expresó el compromiso del centro con la investigación, la memoria y el patrimonio, destacando su vocación de diálogo internacional y su papel como espacio activo en la generación de conocimiento y conexión con la sociedad.
La muestra documenta con nombres, mapas y registros la vida cotidiana de Soportújar en ese año a través de más de treinta paneles divulgativos
Una mirada feminista a la historia de la comarca que emociona, educa y moviliza