El paro sube en enero en Granada
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 83.633 personas, 2.711 más que el mes pasado
En Granada, en enero de 2022, el paro registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 83.633 personas, 2.711 más que el mes pasado (3,35%), y hay 20.725 personas inscritas en paro menos que hace un año (101.358), cuando descendió el desempleo en 2.372 personas.
En el análisis por sectores, ha subido el paro en servicios (2.334), agricultura (604), e industria (89), mientras que baja en construcción (-181), y en colectivo de personas que buscan su primer empleo (-135). En cuanto a la contratación, durante este mes se han realizado en Granada un total de 47.374 contratos, 8.564 más que en el mismo mes del año 2021 (38.810). Del total de contratos de enero, 43.924 han sido temporales, un 92,71%.
Juan Francisco Martín, Secretario General de UGT Granada, considera que los datos hechos públicos hoy, demuestran que la recuperación no va a buen ritmo en nuestra provincia, y va marcada por la estacionalidad del mercado de trabajo granadino, por el fin de la campaña navideña y las agrícolas. Así, hay que seguir combatiendo los elevados niveles de temporalidad y parcialidad involuntaria. A estos efectos, reitera que el reciente Acuerdo alcanzado por los interlocutores sociales y el Gobierno sobre la reforma laboral supone avances de un enorme calado en la lucha contra la precariedad laboral y repara buena parte de los efectos lesivos de la reforma del PP, que fue especialmente perniciosa para la provincia de Granada.
Y es que, como señala el representante de UGT, la nueva regulación laboral implica cambios sustanciales en las modalidades de contratación, en los mecanismos de flexibilidad interna y en la negociación colectiva. Cambios a mejor, ha dicho, que pretenden, entre otras cosas, acabar con el predominio de los contratos temporales, promoviendo la generación de empleo estable, evitar el recurso al despido en momentos de adversidad económica y reequilibrar la negociación de los convenios, lo que también generará una mejora de las condiciones laborales y, en suma, de la calidad del empleo. En definitiva, un amplio abanico de medidas que, amparadas por el Diálogo Social, beneficiarán al conjunto de la sociedad.
No obstante, para el representante de UGT, es necesario que la reforma, aunque ya ha entrado en vigor, sea ratificada en el Parlamento por lo que insta a todas las fuerzas políticas a respetar con su voto el consenso alcanzado en el Diálogo Social. El Congreso, opina, no debe dilapidar el impulso colectivo logrado con este acuerdo social.
De manera paralela, el ugetista considera que además, se debe dotar de recursos suficientes a la Inspección de Trabajo para que pueda desarrollar su trabajo de forma aún más efectiva, y velar por el cumplimiento de la normativa e implementar una reforma integral de las Políticas Activas de Empleo, lo que implica reforzar el presupuesto y el personal de los Servicios Públicos de Empleo. El objetivo, para el sindicalista, debe ser reducir el desempleo de larga y muy larga duración, problema estructural de nuestro mercado de trabajo.
Asimismo, Martín recuerda que para comprobar los efectos reales de la nueva regulación laboral deberán realizarse evaluaciones dinámicas que permitan comprobar que las nuevas medidas efectivamente están teniendo un impacto positivo sobre la generación de empleo de calidad en nuestra provincia.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) en Granada lamenta que la provincia haya arrancado este año con 2.711 personas más registradas en los servicios públicos de empleo, si bien en términos interanuales esta cifra supone un descenso del 19,86%, con 20.725 desempleados menos que hace un año.
En su valoración de los datos del paro de enero, hechos públicos este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, la presidenta de CSIF Granada, Victoria Eugenia Pineda, recuerda que "enero es un mes en el que suele reducirse la ocupación por el fin de los contratos de la campaña de Navidad", si bien ha reivindicado "una respuesta coordinada entre gobiernos, administraciones y agentes sociales así como una apuesta decidida por los servicios públicos para frenar el impacto económico de la covid".
VALORACIÓN DE LA PATRONAL
Después de dos meses consecutivos de descenso del desempleo, enero ha caído como un jarro de agua fría en el mercado de trabajo granadino. El fin de la campaña de Navidad, con las contrataciones extraordinarias en comercio y hostelería, y el descenso del empleo agrario ha elevado un 3,35% el número de parados (+2.711). Granada vuelve a alejarse de la barrera de los 80.000 desempleados y arranca el año con 83.633 personas en paro. Una cifra que, pese a mejorar sensiblemente la de enero de 2021 (104.358 parados), sigue siendo superior a los niveles de desempleo de antes de la pandemia.
“Este año, la cuesta de enero ha sido especialmente dura para las empresas”, asegura la secretaria general de la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), María Vera. “Enero nunca ha sido un buen mes para el mercado de trabajo. Pero en esta ocasión, además, los datos reflejan el impacto de la sexta ola, que ha provocado una notable caída de la actividad, y de la escalada de costes que están soportando las empresas”, añade.
El número de parados registrado en los Servicios Públicos de Empleo ha sido de 69.260 personas, 2.604 menos que el mes pasado
Los datos de la EPA sitúan a la provincia con una tasa de paro de un 19,64%: 87.800 personas, 2.300 menos que el trimestre anterior