Hospitalarias Fundación Purísima Concepción presenta su Memoria RSI 2024

La organización lleva 60 años al servicio de la dignidad, la inclusión y el compromiso social

Redacción  |  14 de mayo de 2025
(FUNDACIÓN PURÍSIMA CONCENPCIÓN)
(FUNDACIÓN PURÍSIMA CONCENPCIÓN)

La Fundación Purísima Concepción de la red de Hermanas Hospitalarias presenta su Memoria de Responsabilidad Social 2024, donde se evidencia el impacto positivo de sus acciones en la vida de más de 900 personas y sus familias a las que acompaña en la provincia de Granada. 
A través de una red que incluye colegios de educación especial, residencias de adultos, de menores y especializadas en graves transtornos de conducta, gravemente afectados y TEA, centros de día y ocupacionales y viviendas tuteladas, la entidad reafirma su misión centrada en la hospitalidad, la innovación social y la sostenibilidad ambiental. A destacar que a lo largo de este año ha desarrollado el programa InRed, que promueve el desarrollo personal y la integración social a través de ocio, deporte, acompañamiento, formación y asesoramiento continuo.

La memoria también pone en valor el papel fundamental de las más de 600 personas que conforman el equipo de profesionales, voluntarios y colaboradores. Su vocación, sensibilidad y compromiso son el verdadero motor de la Fundación, construyendo cada día un entorno de confianza, apoyo y calidad, reconocidas por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, que otorgó certificaciones en nivel óptimo a muchos de sus centros.  
En 2024 se impartieron más de 10.000 horas de formación para garantizar una atención técnica y humanamente excelente, impulsando además la inclusión laboral de personas con discapacidad desde el propio equipo a través del Centro Especial de Empleo, donde 108 de sus 124 empleados tienen discapacidad, destacando el impulso a proyectos formativos como la preparación de oposiciones adaptadas.

 

Entre los hitos destacados de este año, sobresale la atención prestada a cerca de 20.000 ciudadanos en el Ecoparque de Granada, un punto limpio que no solo gestiona residuos, sino que promueve activamente la conciencia medioambiental. Además, la Escuela de Economía Circular ofrece formación práctica a personas con discapacidad, fomentando su empleabilidad a través de la gestión de residuos y proyectos.

 En el plano educativo, el modelo del CeRA Purísima Concepción ha sido reconocido por el Premio Princesa de Girona al mejor colegio de España, otorgado por el modelo educativo innovador, inclusivo y de impacto, que visibiliza y lidera el cambio hacia una escuela realmente abierta a la diversidad. También recibió el Premio Ponte en Marcha por el fomento de la movilidad sostenible y el Sello Vida Saludable del Ministerio de Educación. La inclusión y la innovación han ido de la mano gracias a iniciativas como el hackathon "Hacia la inclusión, un solo modelo educativo", y a encuentros institucionales con representantes de la Junta de Andalucía para presentar nuevos proyectos transformadores.

Otro de los aspectos más destacados de la memoria es el impulso a la voz y el protagonismo de las personas con discapacidad. El grupo de autogestores ha participado en foros, formaciones universitarias, procesos internos de mejora y en acciones reivindicativas. También se ha constituido el Órgano de Participación Familiar, donde familias, AMPAs y asociaciones como Asprogrades o ACOMAR colaboran para mejorar la calidad de vida de sus seres queridos.

Esta memoria no es solo un informe de resultados, sino un reflejo del corazón de la Fundación: una comunidad hospitalaria que une a profesionales, personas con  más o menos necesidades de apoyo y familias, construyendo día a día un entorno más justo y respetuoso con las personas y el planeta.

Desde el acompañamiento espiritual, la ética en la atención, hasta la consultoría en accesibilidad cognitiva o la intervención asistida con perros con Hachiko Educación Canina, esta memoria ofrece una visión amplia de una Fundación que acompaña, escucha y transforma.

Una vez más, la Fundación Purísima Concepción reafirma su compromiso con las personas más vulnerables, construyendo un modelo de atención y acompañamiento integral y con sentido, donde cada persona encuentra un lugar para crecer, ser escuchada y ser feliz. 

 
 
Noticias relacionadas
14/05/2025 | Redacción

Esta muestra es fruto de la colaboración entre el Instituto de América y la Colección Abelló