Identificados dos nuevos represaliados de la Guerra Civil en el Barranco de Víznar

Se ha exhumado en las cinco campañas de trabajo realizadas hasta ahora a 166 víctimas de la represiónn

Redacción  |  15 de julio de 2025
Flores en el Barranco de Víznar (UGR)
Flores en el Barranco de Víznar (UGR)

El equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada (UGR) que trabaja en las exhumaciones del Barranco de Víznar ha logrado recuperar, hasta la fecha, los restos de 166 víctimas de la represión franquista, en el marco de las cinco campañas realizadas en este lugar desde 2021. Entre los restos recuperados, se han identificado recientemente a Francisco Ruiz Guiraum, maestro nacional y telegrafista de 58 años, y a Fermín Roldán García, inspector municipal de impuestos de 41.

Según ha informado la UGR en una nota de prensa, la identificación ha sido posible gracias al trabajo del Laboratorio de Genética de la propia universidad, que ha cotejado el ADN de los restos exhumados con muestras aportadas por familiares. Está prevista la entrega de los cuerpos a sus familias en las próximas semanas.

 

El equipo, compuesto por arqueólogos, antropólogos, genetistas, historiadores y sociólogos, entre otros profesionales, continuará con las labores de excavación este próximo noviembre interviniendo en una fosa común de grandes dimensiones, lo que supondrá la culminación de la quinta campaña de exhumaciones. Una sexta campaña dará comienzo a principios de 2026, en fecha aún por determinar.

Los trabajos forman parte del proyecto "Barranco de Víznar. Lugar de Memoria", desde el que se han logrado identificar hasta ahora siete víctimas. Además de los dos recientemente identificados, han sido reconocidos anteriormente: Juan de Dios Adarve López, escribiente en la Fábrica de Pólvoras del Fargue; Antonio Rosales Ruiz, enfermero; Eloísa Martín Cantal, modista; Francisco del Águila Rodríguez, mecánico del tranvía de Sierra Nevada; y Jesús Gámiz Garzón, maestro de escuela. Todos ellos fueron represaliados civiles asesinados tras el golpe de Estado de 1936 y enterrados en fosas comunes.

La UGR también ha anunciado la puesta en marcha de una página web para facilitar el acceso a listados de víctimas, formularios de contacto para familiares y otros recursos relacionados con este proyecto de memoria democrática, además de seguir avanzando en la recopilación de muestras genéticas y testimonios orales.

 
 
Noticias relacionadas
14/07/2025 | Redacción

El Consejo de Gobierno de la Universidad expresa su apoyo "explícito" a la reclamación por el grado de IA

14/07/2025 | Redacción

Estos actos acompañarán el camino de la candidatura de la capital granadina para ser Capital Europea de la Cultura