Japón financiará un cinco por ciento de la construcción del acelerador de partículas
Este martes va al Consejo de Ministros un acuerdo marco por valor de más de 200 millones de euros

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha firmado con el embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae, un memorándum de entendimiento entre ambos países para la International Fusion Materials Irradiation Facility-Demo Oriented Neutron Source (Ifmif-Dones), que contará con un acelerador de partículas en Escúzar, cuyas obras han sido inauguradas en este municipio del área metropolitana de Granada en un acto en la tarde de este lunes con, entre otras autoridades, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
La adhesión de Japón, que aportará un cinco por ciento del coste a la construcción de esta instalación impulsada desde la UE, con el auspicio inicial en concreto de España y Croacia junto con la Comisión Europea, se ha considerado desde un primer momento esencial para su desarrollo por el trabajo previo dentro del proyecto Ifmif que se viene realizando desde el país nipón. Este lunes ha habido representantes de los 17 países y organizaciones participantes en el comité ejecutivo de Dones.
El proyecto para el acelerador de partículas de Escúzar, en el que se van a probar, validar y calificar los materiales que se utilizarán en las futuras plantas de energía de fusión, movilizará 700 millones en su construcción y otros 50 para su puesta en marcha. Además, el coste de operación será de 60 millones anuales durante la vida útil de la instalación.
Sobre los plazos de la construcción que ha quedado inaugurada este lunes, la vicepresidenta primera del Gobierno ha explicado a los periodistas en Escúzar que este martes va al Consejo de Ministros la autorización de un acuerdo marco por un importe de 174 millones de euros, más de 200 incluyendo el IVA, para "a partir de ahí" estar "en condiciones de que, antes de que acabe el año, la infraestructura empiece a ver el suelo".
Montero ha detallado que los "condicionamientos técnicos" irán determinando la duración de un proyecto con una duración estimada de diez años y que es "pionero", en tanto "no hay ninguna empresa que haya hecho este tipo de proyectos" en España habiendo "algún precedente de este tipo" en Francia, dentro del marco científico europeo.
Será un proyecto "modular" que estará en cada fase en "manos expertas" para ir "poniendo a disposición los módulos que se vayan elaborando" conforme pase el tiempo, ha explicado la ministra de Hacienda, quien ha hecho hincapié en el trabajo "muy sostenido" en el tiempo en los últimos años, en colaboración con la Junta de Andalucía en distintas legislaturas, para poner en marcha esta "ilusionante" iniciativa que ha contado "con la participación de hasta seis países europeos" y está abierta a nuevas incorporaciones.
Que la candidatura europea se haya consolidado y que lo haya hecho en España es "una esperanza también para una de las políticas prioritarias" que el Gobierno persigue, las energías limpias, ha afirmado Montero.
"Japón, que también es una potencia tecnológica, escoge los proyectos sobre los que va a participar con muchísimo criterio", ha referido también la vicepresidenta primera que sobre el montante movilizado inicialmente de 700 millones de euros --el "más importante que nunca ha tenido la ciencia española"-- y sobre la base de los "excelentes" investigadores y resultados científicos de la Universidad de Granada (UGR), ha indicado que queda supeditado también a que pueda verse incrementado por el desarrollo de "otras tecnologías complementarias".
Montero ha atendido a los medios antes del acto de inauguración de las obras, que ha venido precedido a su vez de una visita guiada por el director del consorcio Ifmif-Dones España, Ángel Ibarra, con la participación del presidente de la Junta, Juanma Moreno, y el rector de la UGR, Pedro Mercado, entre otros.
Juanma Moreno ha asegurado en su intervención en el acto que "aquí se empieza a hacer realidad un sueño con una importante inversión" de la que el Gobierno de España y la Junta de Andalucía financian "más de 422 millones, al 50 por ciento hasta el año 2034".
Es "un proyecto a la vanguardia científica que va a tener un impacto económico estimado de 6.000 millones de euros y, de ellos, una parte importante, evidentemente, en Andalucía, donde se van a generar muchas posibilidades laborales, sobre todo, de personal altamente cualificado", ha explicado el presidente de la Junta, congratulándose de la colaboración institucional y científica en torno a Ifmif-Dones, y con palabras de especial agradecimiento a Japón y su "claro liderazgo científico".
Hace una semana, el viceministro Atsushi Nonaka firmó en el Pabellón de España en la Expo 2025 la adhesión de Japón al proyecto Ifmif-Dones de fusión nuclear, con sede en Escúzar, en presencia de la secretaria general de Investigación del Ejecutivo Español, Eva Ortega, refrendada este lunes por Morant y el embajador nipón.
La ministra Diana Morant, en un acto en que, entre otras autoridades, han estado el consejero de Universidad de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, y el delegado del Gobierno central en Andalucía, Pedro Fernández, ha destacado en Escúzar este lunes, en presencia de su alcalde, Antonio Arrabal, que el hito científico que va a suponer el acelerador de partículas no ha sido visto "nunca antes en la historia de España".
Ha expresado a Japón su "profunda gratitud" por incorporarse a un proyecto para el que aportará un cinco por ciento en la fase de la construcción y un ocho mientras dure su actividad.
"La energía de fusión es uno de los mayores retos científicos de la humanidad desde los años 50" del pasado siglo y Dones "avanza" en esa dirección, ha detallado Morant en referencia a las diferentes fases de este proyecto estratégico, de la que Ifmif es una de ellas, junto con el reactor experimental ITER, que se ejecuta en Cadarache, en Francia, y la futura DEMO.
En el marco de la propuesta que lanzaba para ella la Unión Europea hace una década, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), como coordinador técnico del proyecto internacional Ifmif-Dones y "emblema de la mejor ciencia pública española", lo ha "empujado" desde "el inicio".
Lo ha hecho el Ciemat "cooperando en el diseño de las diferentes partes" del acelerador "con organismos de investigación de países como Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Polonia, Hungría, Croacia o Lituania", ha detallado Morant, quien, tras congratularse de los edificios que ya funcionan en el Parque Metropolitano Industrial y Tecnológico sito en Escúzar como el UGR Dones, ha adelantado que este martes se reúne su comité de dirección con la participación de 17 países.
NUEVOS PAÍSES INTERESADOS
Junto con España, Ifmif-Dones también cuenta con el pilar fundamental de Croacia, que se ha comprometido a aportar el cinco por ciento del coste de construcción y mantenimiento del proyecto. También tiene el apoyo de Italia, país con el que se firmó en julio de 2024 un memorando de entendimiento. Además, se mantienen conversaciones con otros países interesados, han detallado este lunes desde Ciencia.
El socio fundamental para la puesta en marcha del proyecto es la Comisión Europea, que contribuirá con 202 millones de euros a su construcción y puesta en marcha, el equivalente a un 25 por ciento de la financiación del proyecto en dichas fases.
El proyecto se implementa a través del consorcio Ifmif-Dones España, creado a través de un convenio que formalizaron en 2021 el Gobierno de España y la Junta de Andalucía, adscrito a la Administración General del Estado.
Señala que tendrá un impacto económico estimado de 6.000 millones de euros y, 4.000 millones de ellos en Andalucía
El proyecto movilizará 700 millones en su construcción y otros 50 para su puesta en marcha