La Fundación Fajalauza inaugura el espacio del alfar tras una laboriosa rehabilitación
Gracias al esfuerzo y trabajo altruista de un enorme equipo de voluntariado que durante los dos últimos años
El último alfar histórico que queda en la ciudad de Granada no va a convertirse en escombros gracias al esfuerzo y trabajo altruista de un enorme equipo de voluntariado que durante los dos últimos años han apoyado este plan de rehabilitación desde diversos espacios, tanto físicos como virtuales, y han constituido junto con el programa de micro mecenazgo este hito de participación comunitaria, en el que además hay que agradecer el apoyo de la Fundación Caja Rural de Granada y de la asociación para la conservación del patrimonio “Hispania Nostra”, junto con las empresas que ya aparecen en el cuadro de honor de nuestra web, www.fajalauza.org
A día de hoy la Fundación Fajalauza puede contar con orgullo que más de 9000 personas han formado parte del proyecto, en una u otra manera, empeñadas en frenar el deterioro imperdonable de uno de los espacios de mayor interés desde el punto de vista arqueológico, histórico e identitario de Granada.
Haber conseguido rehabilitar el tejado del alfar y devolverle su apariencia original supone un importante punto de inflexión en este proceso y para celebrarlo, La Fundación Fajalauza convoca al voluntariado, mecenazgo y equipo técnico responsable a la Fiesta de Inauguración el domingo, día 30 de marzo, en la propia fábrica de Fajalauza, situada en el barrio del Albayzín, en Carretera de Murcia número 166 (Portón Rojo), a las 11,30 horas.
Tras la visita y exposición técnica a cargo de “Mensulae | Arquitectura y Patrimonio” y “CYRA Construción y Restauración”, la jornada incluirá un espectáculo de micrófono abierto de jóvenes estudiantes, junto con actuaciones de diversas bandas musicales, para compartir a continuación una comida en el clima festivo que la ocasión merece.
Viajar en el tiempo
Más allá de las dependencias-museo de la Fundación con el laboratorio, las dependencias familiares, el archivo, las oficinas del siglo XIX, la sala de embalaje, etcétera, habilitar el tejado del obrador -que estaba en riesgo de ruina inminente- supone asegurar una de las zonas con más encanto y valor patrimonial de la fábrica.
Sólo con acceder a él, este espacio nos transporta. Con sus tres tornos de alfarero enterrados, maquinaria de mediados de s. XX que ya se considera patrimonio industrial, un depósito de arcilla de la misma época que permanece congelado en el tiempo, útiles del XVII, XVIII o XIX dispuestos como si se hubieran usado ayer y, fundamentalmente, sobrecoge poder transitar por el acceso al único horno hispano-árabe que se conserva en la ciudad.
Un largo camino por recorrer
A pesar de los numerosos avances, este proceso de rehabilitación y recuperación del patrimonio histórico granadino no ha hecho más que empezar. Hay problemas GRAVES que en breve se convertirán en urgentes: sigue habiendo varias zonas en riesgo, como las cámaras de pintura, y el propio horno, que permanece apuntalado desde 2020, pero que al menos no se caerá…. de momento.
Queda mucho camino por recorrer, y numerosas cuestiones por resolver: rehabilitaciones del horno, camarilla del siglo XIX... y que la Fundación Fajalauza pueda hacerse con la titularidad total de la parte histórica de esta fábrica que hunde sus orígenes en el siglo XVI con su tradición artesanal.
La jornada transcurrió con nueve actuaciones musicales de grupos locales
La Huerta de San Vicente acoge la tarde de este lunes la inauguración oficial del FIP, con un recital poético del uruguayo Rafael Courtoisie y el gallego Manuel Rivas