La Junta entrega 29 millones en ayudas para la modernización del campo granadino
El consejero Fernández-Pacheco hace entrega de 90 resoluciones a agricultores de nueve comarcas de la provincia

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha entregado este jueves en Granada las resoluciones de las ayudas a la modernización de explotaciones agrarias, que suponen una inversión de 29,1 millones de euros y benefician a 612 agricultores y ganaderos de cien municipios de la provincia.
Durante el acto, acompañado por el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Antonio Granados, el consejero destacó que solo este jueves se han repartido 5,6 millones de euros entre 90 beneficiarios de nueve comarcas, y que Granada recibe el 17% del presupuesto autonómico, situándose como la tercera provincia andaluza en volumen de ayudas. Del total, 20,5 millones van destinados al régimen general y 8,6 millones a ayudas específicas para el olivar.
Fernández-Pacheco remarcó la importancia de avanzar hacia una agricultura más sostenible e innovadora, al tiempo que garantizó que “nadie se quede atrás” y elogió la capacidad de adaptación de los agricultores granadinos, especialmente en un contexto de dificultades estructurales y nuevas amenazas como la climatología, el relevo generacional o la imposición de aranceles.
El consejero citó, además, nuevas medidas como el Plan de Aguas Regeneradas para el Regadío en Andalucía (Plan Parra), dotado con 165 millones de euros, y advirtió sobre la propuesta europea de un fondo único para la PAC, cuya configuración consideró insuficiente para un sector estratégico para Andalucía.
Finalmente, Fernández-Pacheco subrayó que las subvenciones permiten financiar hasta el 50% de la inversión —y hasta el 90% para jóvenes, explotaciones en áreas con limitaciones o proyectos colectivos—, con cuantías que oscilan entre 150.000 y 350.000 euros por beneficiario. Andalucía destina globalmente 175 millones de euros a unas 3.800 personas, tras aumentar el presupuesto inicial en un 75%.
Abarca los rituales festivos, los oficios artesanales, las manifestaciones musicales y dancísticas y la realización de cartas etnográficas
Permitirán financiar parte de la construcción de las instalaciones; en concreto, los estudios previos, diseño y proyectos necesarios para evaluar las características del terreno