La Junta impulsa actuaciones integrales en el Parque Natural Sierra de Huétor
Uno de los ejes más relevantes del proyecto se centra en la recuperación de hábitats ligados a ecosistemas acuáticos
La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha iniciado una serie de acciones para la mejora y conservación del Parque Natural Sierra de Huétor, uno de los enclaves ecológicos más valiosos de la provincia de Granada.
Las intervenciones se alinean con objetivos de adaptación al cambio climático, restauración de hábitats estratégicos, uso público responsable y fortalecimiento de la ganadería tradicional. Las obras incluyen mejoras en biodiversidad, infraestructuras, ganadería sostenible y voluntariado ambiental.
Un aspecto destacado es la recuperación de hábitats acuáticos, esenciales para especies amenazadas como el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes), la trucha común meridional (Salmo trutta) y anfibios protegidos como el sapo partero bético y el sapillo pintojo meridional. Se restauran charcas, fuentes y manantiales para asegurar estos ecosistemas acuáticos.
En la zona Monte Puerto Lobo se realizan trabajos de restauración en pinares de Pinus pinaster afectados por plagas, con clareos selectivos para favorecer especies resilientes adaptadas al clima local.
Además, se impulsa la ganadería extensiva con la rehabilitación del Cortijo de Carbonales, que dotará de un refugio funcional al ganado caprino en 862 hectáreas del monte Puerto de la Mora, respetando la arquitectura tradicional y adaptando las instalaciones a necesidades actuales. Se prevé la finalización en junio de 2026.
En cuanto al uso público, se mejora el Itinerario Botánico de La Alfaguara en Alfacar para hacerlo más accesible y seguro, con señalización renovada y restauración ambiental, ofreciendo dos itinerarios con distintos niveles de dificultad, uno con accesibilidad universal.
El parque destaca también por el programa de seguimiento ciudadano de mariposas diurnas, con 109 especies registradas, más del 70% de las mariposas andaluzas, usadas como indicadores del estado ambiental y cambio climático. La colaboración con la Universidad de Granada y SOCEME ha consolidado un equipo activo de voluntariado en un proyecto europeo de monitoreo.
Es el punto más alto de la cordillera Subbética y del Altiplano Granadino, alcanzando los 2.383 metros sobre el nivel del mar.
La consejera de Fomento, Rocío Díaz, visita este equipamiento y avanza que la obra civil de la ampliación se ha ejecutado en un 70%