La Junta impulsa la conservación del olmo de montaña en Castril
Escolares del CEIP Nuestra Señora del Rosario de la localidad participan en la jornada de educación ambiental con la plantación de 45 ejemplares
"Se trata de una acción que combina ciencia, conservación y educación ambiental, reforzando una especie única en Andalucía y acercando a los escolares a la importancia de proteger nuestro patrimonio natural, ha destacado el delegado territorial de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Granada, Manuel Francisco García, al inicio del acto de plantación celebrado hoy en Castril.
Por su parte, el alcalde del municipio, Miguel Pérez, ha subrayado la importancia de este proyecto para el pueblo de Castril y para la preservación de un elemento tan singular de nuestro patrimonio natural como es el olmo de montaña, cuya presencia convierte a nuestro entorno en un enclave excepcional.
Ambas declaraciones han enmarcado una jornada en la que el delegado territorial, acompañado del alcalde, ha participado en la plantación realizada por escolares del CEIP Nuestra Señora del Rosario, donde una treintena de alumnos ha recreado una olmeda de olmos de montaña (Ulmus glabra) en el área recreativa del municipio. Esta especie, catalogada En Peligro de Extinción en Andalucía según la Lista Roja de la Flora Vascular, cuenta en Castril con uno de sus enclaves más importantes del sur peninsular.
La actividad forma parte del proyecto de refuerzo poblacional del olmo de montaña, impulsado por la Delegación de Sostenibilidad y Medio Ambiente en Granada, que prevé la plantación de 45 nuevos ejemplares en el entorno del Parque Natural Sierra de Castril. De ellos, 20 se ubican en la zona recreativa del municipio, de la mano de los escolares, mientras que 25 se plantarán en la cabecera del río Castril, su hábitat natural. Con esta intervención, el número de individuos presentes en la zona se duplicará, representando un importante avance para la recuperación de esta especie tan escasa y valiosa.
El olmo de montaña es una especie de distribución eurosiberiana extendida por Europa central y septentrional, desde Escandinavia hasta los Urales. En la Península Ibérica su presencia es mucho más reducida y aparece en enclaves húmedos de montaña del norte y del Sistema Ibérico, con presencia muy limitada en el Sistema Central y, de forma excepcional, en las Sierras de Cazorla y Castril.
En Castril apenas se han registrado medio centenar de ejemplares, distribuidos a lo largo de las riberas del río en su tramo alto, desde los cortijos del Nacimiento hasta el puente de Lezar. Esta población constituye la más meridional conocida en Europa y marca el límite suroccidental de la distribución mundial de la especie, lo que convierte este enclave en un área de extraordinario valor ecológico y biogeográfico. Su presencia en un entorno mediterráneo como el de la Sierra de Castril la convierte además en una auténtica rareza eurosiberiana, con un notable valor genético y adaptativo.
La actuación que ahora culmina se inició en 2021, cuando el Departamento de Biodiversidad de la Delegación de Sostenibilidad y Medio Ambiente localizó árboles madre aptos para la obtención de semillas. La recolección se llevó a cabo en 2022 y su propagación se desarrolló hasta 2025 en el vivero forestal de La Resinera, donde los plantones han crecido y se han fortalecido durante tres años.
Las plantaciones se realizan en zonas húmedas próximas al río Castril, donde las condiciones de sombra, humedad y calidad edáfica favorecen la implantación de la especie. Cada ejemplar cuenta con un protector individual de 1,5 metros que garantiza un crecimiento recto y previene daños por herbivoría durante los primeros años.
Una población superviviente a la grafiosis
La relevancia de este refuerzo se acentúa al tratarse de los últimos olmos de montaña que sobreviven en la provincia de Granada, tras las graves pérdidas provocadas durante décadas por la grafiosis, una enfermedad causada por hongos y transmitida por escarabajos. Esta patología obstruye los vasos conductores de la savia y provoca el marchitamiento y la muerte de los árboles.
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha un amplio conjunto de medidas de control y prevención frente a esta enfermedad, que incluyen la declaración oficial de la grafiosis como plaga forestal, la tala y eliminación de los ejemplares afectados, la aplicación de tratamientos fitosanitarios y diversas intervenciones directas sobre la copa y el tronco. Paralelamente, se está impulsando la extracción y propagación en vivero de plantones resistentes, con el objetivo de reforzar poblaciones como la existente en Castril. Todo ello se integra en una estrategia que combina la conservación ex situ e in situ de una especie clave en los ecosistemas de ribera de montaña.
Como cierre del acto, el delegado territorial, Manuel Francisco García, destacó la enorme relevancia del Parque Natural de la Sierra de Castril como refugio de hábitats riparios de gran valor ecológico, especialmente sensibles a los efectos del cambio climático. La preservación de especies como el olmo de montaña, añadió, es fundamental para mantener la estructura y el equilibrio de estos ecosistemas, y constituye una prioridad para la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, que seguirá impulsando actuaciones de conservación y restauración en toda la provincia de Granada."
Rocío Díaz destaca la experiencia y capacidad de respuesta de un operativo que vela por el estado de 2.000 kilómetros de carreteras
La delegada de Desarrollo Educativo destaca que "nuestro alumnado es un ejemplo de esfuerzo, talento y capacidad para responder a las necesidades reales del mercado laboral"









