Las huertas del Generalife producen este año más de 6.600 kilos de verduras y frutas para fines solidarios
Se han producido hasta 23 variedades distintas de verduras y hortalizas, como calabacines, espinacas, judías verdes, berenjenas, calabazas o habas, y frutas como melocotones, melones, granadas o caquis
Las huertas medievales del Generalife han producido este año más de 6.600 kilos de verduras y frutas ecológicas, que han sido entregadas a instituciones y asociaciones benéficas de toda la provincia de Granada.
Desde finales de marzo hasta el mes de octubre, los huertos gestionados por el Patronato de la Alhambra y Generalife, dependiente de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, han producido hasta 23 variedades distintas de verduras y hortalizas, como calabacines, espinacas, judías verdes, berenjenas, calabazas o habas, y frutas como melocotones, melones, granadas o caquis.
Son, según han informado a Europa Press desde el Patronato de la Alhambra y Generalife, frutas y verduras plantadas junto al monumento nazarí, siguiendo las técnicas tradicionales y con "el cuidado y esmero de los hortelanos que trabajan" en este recinto patrimonial y natural "para mantener vivo un paisaje de alto valor histórico".
La producción está certificada como ecológica por el CAAE y ha sido cultivada con métodos de labranza tradicionales, con el fin de "mantener los valores históricos, culturales y paisajísticos de este espacio agrícola que ha estado vinculado al monumento nazarí desde sus inicios y que se ha preservado a lo largo del tiempo".
Este año, a pesar de las dificultades originadas por la pandemia, las huertas han mantenido su producción y han conseguido, en primer lugar, conservar el paisaje ya típico de la almunia del Generalife y, en segundo lugar, donar miles de kilos de fruta y verdura a organizaciones como la Asociación Calor y Café, la Asociación Caraz, la Casa Hogar Manuel Falla o la Residencia de Mayores de la Junta en Armilla, en el área metropolitana de Granada.
Las huertas hortofrutícolas ubicadas en la almunia del Generalife se han mantenido fértiles desde época medieval y se han venido cultivando ininterrumpidamente hasta nuestros días, "siempre respetando los métodos tradicionales de labranza".
Marca el inicio de la segunda fase de actuación, que es considerada como la "más compleja"
Con el objetivo de reforzar su candidatura a Capital Europea de la Cultura 2031