Nueva ruta cultural y turística en Castilléjar recorre las históricas acequias y paisajes de Al Andalus
El sendero de 14 kilómetros está señalizado y ofrece información sobre el sistema de regadío tradicional en la vega y la historia del municipio de la comarca de Huéscar
El Laboratorio de Arqueología Biocultural de la Universidad de Granada (MemoLab), en colaboración con el Geoparque de Granada, el Ayuntamiento de Castilléjar y las comunidades de regantes, ha creado este verano un itinerario cultural y turístico de 14 kilómetros que recorre las principales acequias, molinos, presas y graneros fortificados de la época de Al Andalus, junto a paisajes agrarios y puntos de interés cultural y turístico del municipio del Norte de la provincia de Granada.
La ruta se enmarca en el proyecto REVIERTE de impulso al aprovechamiento forestal sostenible, apoyado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.
Este recorrido semicircular, con dificultad moderada, transcurre por un paisaje caracterizado por el contraste entre las badlands y la fértil vega regada por los ríos Guardal y Galera. La ruta parte de la entrada al municipio junto a las Cuevas de La Morería, recorriendo acequias históricas como las de los Molinos, Viñas y Limán, así como los ramales de Vente Vacío y Riego Nuevo, algunas datadas en época medieval andalusí. Además, pasa junto al castillo de Castilléjar.
Con señalética y paneles informativos con códigos QR, los caminantes pueden conocer el origen y usos tradicionales, así como la historia y patrimonio inmaterial del municipio. La ruta está señalizada y homologada por la Federación Andaluza de Montaña.
Se le atribuyen presuntos delitos de asesinato y detención ilegal
Uno de ellos, de 13 años, haciendo uso de un mechero, acabó incendiando a las 21,00 horas la ladera