Sierra Nevada avanza en su modernización estival con 19 millones en inversiones

La Consejera ha valorado la "intensa programación estival", que se desarrolla en paralelo a las obras de mejora para la temporada invernal"

Redacción  |  1 de agosto de 2025
La consejera de Fomento, Rocío Díaz, en su visita a Sierra Nevada el 1 de agosto de 2025. (JUNTA DE ANDALUCIA)
La consejera de Fomento, Rocío Díaz, en su visita a Sierra Nevada el 1 de agosto de 2025. (JUNTA DE ANDALUCIA)

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda y presidenta de CetursaRocío Díaz, ha visitado este viernes la estación de Sierra Nevada, donde ha destacado la intensa programación estival que se desarrolla en paralelo a las obras de mejora para la próxima temporada invernal. El plan de inversiones previsto alcanza los 19 millones de euros, formando parte de la estrategia de modernización impulsada por la Junta de Andalucía.

“Sierra Nevada no se detiene en verano; es precisamente ahora cuando aprovechamos para seguir transformando la estación”, ha subrayado Díaz. Desde 2019 se han invertido más de 100 millones, que ya mejoran las cifras de visitantes y la economía local.

 

Durante la visita, la consejera ha comprobado obras como el nuevo restaurante Nevasol, la instalación de dos nuevas alfombras para principiantes en Borreguiles, y la actuación sobre la balsa Zahareña, esencial para la producción de nieve. También se ha interesado por la rehabilitación del club Montebajo, futura sede administrativa de Cetursa.

Las actividades estivales incluyen astroturismo con observación de las Perseidas, rutas de alta montaña como el Veleta, y celebraciones como la romería de la Virgen de las Nieves. La estación se consolida así como un destino atractivo en todas las estaciones del año.

 

 
 
Noticias relacionadas
18/07/2025 | Redacción

Un concierto de Grupo Apache abre este sábado la programación estival

16/07/2025 | Redacción

Envases de plástico, latas, guantes y bastones, o elementos de señalización en pistas arrastrados por las ventiscas del invierno, fueron los residuos más habituales