Descubren un nuevo proceso fotoquímico que genera óxido nitroso
Es un gas con un potencial de calentamiento global 273 veces superior al del dióxido de carbono
Investigadores de las universidades de Granada (UGR) y Sur de Dinamarca han revelado un nuevo proceso fotoquímico que contribuye a las emisiones globales de óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero, desde los ecosistemas acuáticos.
Es un gas con un potencial de calentamiento global 273 veces superior al del dióxido de carbono, según han detallado desde la UGR en una nota de prensa sobre esta investigación este martes.
El mecanismo, que los responsables del trabajo han bautizado como 'fotoquimiodesnitrificación', ocurre a partir de nitritos y nitratos en aguas superficiales tanto dulces como marinas y está ocasionado por la luz solar.
El hallazgo, que acaba de ser publicado en la revista 'Science', podría modificar los cálculos actuales sobre las emisiones globales de óxido nitroso y "mejorar las estrategias para mitigar el cambio climático".
El estudio demuestra que la luz solar promueve abióticamente la producción de óxido nitroso en aguas superficiales, y que esta producción puede incluso superar a la producción biológica de este gas por oxidación de amonio, siendo este último considerado la principal fuente del mismo en aguas superficiales.
Este proceso, que no había sido descrito hasta ahora, es una nueva fuente de óxido nitroso que podría ayudar a explicar las incertidumbres actuales en las estimaciones de emisiones de este gas globales.
Los investigadores han realizado experimentos en aguas de los embalses de Cubillas (Granada) e Iznájar (Córdoba), así como en el mar Mediterráneo (costa de Motril, en la provincia granadina) y en el Mar Báltico (Boknis Eck, Alemania).
Utilizando trazadores isotópicos como el 15N-Nitrito y 15N-Nitrato, han logrado identificar que el nitrito es el sustrato principal de la reacción, mientras que el nitrato también puede transformarse en óxido nitroso "todo ello sin mediación de actividad biológica".
El óxido nitroso no sólo es un potente gas de efecto invernadero, sino también el principal agente destructor de la capa de ozono, han indicado los expertos de la UGR. Su producción abiótica en ecosistemas acuáticos podría "contribuir significativamente a las emisiones globales, especialmente en regiones con alta radiación solar y concentración de nitrógeno inorgánico, como ocurre en las zonas costeras o aguas continentales eutrofizadas".
Es importante destacar que, aunque este proceso es natural, su producción se ve significativamente estimulada por las aportaciones de nitrógeno derivadas de las actividades humanas, al igual que ocurre con la producción biológica.
El estudio, liderado por la investigadora Elizabeth León Palmero e iniciado durante el desarrollo de su tesis doctoral en el Departamento de Ecología de la UGR bajo la dirección de los profesores Isabel Reche y Rafael Morales Baquero, se completó durante su etapa postdoctoral en la Universidad del Sur de Dinamarca, donde trabajó con Carolin Löscher y Bo Thamdrup.
Este trabajo de investigación ha contado con financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la Asociación Española de Ecología Terrestre-Sociedad Ibérica de Ecología.
El periodo docente del primer semestre se extenderá hasta el 19 de diciembre de 2025
Los comedores universitarios abrirán y ofrecerán el menú del lunes